miércoles, 2 de julio de 2014

Tesis. Imaginarios tecnológicos en la ciudad conectada

Como ya he ido comentado alguna vez en el blog, desde hace unos meses estoy trabajando en la tesis doctoral. Viejo proyecto aparcado allá por 2002 tras realizar los cursos de doctorado, con esta nueva fase profesional y personal se abría una oportunidad para tener un aliciente para escribir la tesis. Cosas de los diferentes planes de estudios que ha habido mientras estaba fuera del mundo universitario, ¡qué mejor aliciente que tener el plazo de febrero de 2016 para completarla!

No es una ambición académica. No me interesa nada la carrera académica, entre otras cosas porque estar fuera de ella durante tanto tiempo te convierte en un completo outsider y, esta es mi experiencia e impresión, una vez que estás fuera (y he estado fuera durante doce años), las barreras de entrada son absolutas. Al menos, tal como hemos montado el sistema aquí.

Es más una ambición por tener una excusa para investigar, leer y escribir de manera más organizada. Echo la vista atrás y este blog ha sido una magnífica herramienta para mis investigaciones, siempre de manera intuitiva, desorganizada y poco sistemática. Pero el paso de los años ha ido dejando un poso que quería aprovechar para estructurar mejor algunas cosas. Porque, a pesar de estar fuera de la academia y haberme dedicado a esa cosa genérica llamada consultoría en cualquiera de sus formas, me siento principalmente investigador. Investigador simplemente como resumen de un impulso personal primario: leer y escribir antes de tener una opinión formada (y ni siquiera por tenerla). Investigador artesanal quizá.


Pero también hay una razón más práctica. De la misma forma que no veo razón alguna para aspirar a entrar en la universidad en España, la tesis doctoral es un salvoconducto, un título habilitante, un identificador, un pasaporte. Es así. Te reconocen como doctor o nada. Y en estos meses, en dos momentos la oportunidad de salir a trabajar fuera se ha presentado muy cercana y, entre otras razones, no tener la tesis ha supuesto un obstáculo para algo que tarde o temprano se dará tal como andan las cosas por aquí. De mientras, la tesis es un incentivo, una excusa para construir una rutina de investigación y desarrollar un algo con sentido. Así de anti-académico siento que es el inicio, pero suficientemente estimulante.

Al mismo tiempo, también apostaría ahora a que no la termino, al menos en el plazo previsto. Estoy convencido, pero tengo que auto-engañarme. No importa si no llego. Sólo por el esfuerzo que está suponiendo en forma de producción de textos y de solidificar ideas, ya está valiendo la pena. Pero es cierto que en el día a día, la rutina es difícil de conseguir. Y el tiempo también es escaso entre viajes, proyectos y cuidados. De la misma forma, cambiar el registro a un formato y a un tono académico es casi una tortura, acostumbrado como estoy a formatos más ligeros y menos encorsetados. Por eso también creo que estoy aún en modo muy poco académico y creo que en el fondo, el problema no será el plazo sino simplemente llegar a la conclusión de que “esto no es una tesis doctoral”. Y tampoco importará mucho.

Otra cuestión ha sido elegir el tema de la tesis. Inicialmente aposté por el tema del urbanismo adaptativo y, en concreto, las formas institucionales y normativas de flexibilizar el urbanismo para admitir usos transitorios y otra serie de apropiaciones del espacio y el equipamiento público en desuso. Pero durante el proceso para matricular la tesis –durante el cual, por cierto, descubrí que hasta algo tan simple se puede convertir en una gran aventura en la universidad española si pretendes cambiar de facultad, de estudios de procedencia, etc., hasta el punto de perder un buen tiempo en el intento- he estado centrado en otros temas. En especial, la preparación de dos artículos (Smart cities of the future? It is already happening, but not in the way we are being toldLa desilusión de las smart cities) me llevo a cambiar de idea, sobre todo cuando el último fue tomando unas dimensiones mayores de las esperadas.

Así que definitivamente, desde hace unos meses y posiblemente durante los próximos diez, una buena parte del tiempo irá dedicada a trabajar sobre Imaginarios tecnológicos en la ciudad conectada. Un título aún provisional, pero suficiente para centrar el tema.


El planteamiento de la tesis se basa en la revisión del discurso subyacente en la visión predominante de las smart cities como imaginario tecnológico dominante en la ciudad contemporánea. El objetivo principal es ofrecer un marco de análisis para comprender las preconcepciones que están detrás de esta determinada visión del papel de las tecnologías digitales en las ciudades. Este imaginario discursivo y práctico remite a la eficiencia en el consumo de recursos, la eficiencia en la gestión de los servicios públicos, la automatización y predicción de comportamientos y necesidades o la reducción de la complejidad urbana a una serie de variables críticas, aspectos centrales en la configuración de las políticas urbanas.

El trabajo propone una lectura desde las políticas públicas sobre la inteligencia urbana y el reconocimiento de una utilización de las tecnologías digitales que ya está sucediendo y que no pasa necesariamente por la mediación de las instituciones -ni forma parte de los proyectos de inversión-marketing de las smart cities- pero que ofrece nuevas posibilidades de colaboración y organización colectiva aprovechando las tecnologías en red para construir un imaginario tecnológico cercano a la experiencia cotidiana de la vida en la ciudad.

Percibo que desarrollar un trabajo así fuera de la vida universitaria (con sus congresos, seminarios, publicación de artículos, docencia,…) dificulta mucho las cosas. Las opciones para contrastar con otras personas, para discutir o descubrir nuevas ideas, para encontrar plazos intermedios a través de los cuáles avanzar nuevos textos, disponer de contactos habituales con otros centros de investigación,…son opciones que, sin disponer de ellas, me parecen muy útiles o, al menos, un aliciente para no distraerse y mantener el pulso. Alone in the wilderness. A cambio, supongo que tengo que buscarme mis propios espacios. Las conferencias siempre han sido un buen aliciente, al igual que los artículos que me piden de vez en cuando. En este último caso, el compromiso de aportar un artículo para el próximo número de Arte y políticas de identidad: La ciudad como interfaz: arte, juego y tecnología en el espacio público, es la principal excusa a corto plazo, de manera que el verano, igual que el año pasado, y contra todo pronóstico, se convierte en un periodo productivo para avanzar. También la participación en algunos de los proyectos en los que estoy involucrado (UrbanIxD, Madrid Laboratorio Urbano,…) sirven igualmente no sólo para “quitarme tiempo” para la tesis, sino para poder tener pequeños espacios de relación con otras personas, colectivos, instituciones y profesionales que son inspiración y aliciente para seguir avanzando.

Como aspiración, sí me gustaría que durante los próximos meses encuentre la forma de organizar algún tipo de actividad alrededor de la investigación en forma de seminarios o encuentros de trabajo. De nuevo, algo que intuyo sería mucho más fácil dentro de la universidad, pero no es el caso. En un mundo ideal, sería genial poder contar con un espacio de trabajo y discusión con algunos autores que están influyendo mucho en el avance de la investigación, para poder discutir y avanzar conceptos que estoy trabajando. Pero, de mientras, algunos encuentros como el último para el booksprint del que salió Urban interaction design: towards city-making me van salvando la papeleta. Por supuesto, también está el director de tesis, Imanol Zubero, que me está poniendo todas las facilidades posibles.

En su momento, pensé en abrir un canal de difusión para abrir la investigación. Sin embargo, por economía de tiempo y salud mental, lo he descartado. Al fin y al cabo, para eso ya está este blog y los diferentes canales que lo alimentan (Tumblr, Delicious, Twitter,…). Seguramente por eso el blog últimamente respira mucho este tema y sería complicarme mucho la vida publicar notas de investigación, reseñas de lecturas y demás en un espacio específico. Pero no descarto que aparezcan de forma esporádica en el blog, sobre todo pensando en ir publicando borradores o avances de algunos capítulos, compartiendo bibliografía, etc.

Así que este es el plan.

Comparte esta entrada

1 comentario :

  1. Pues muchos ánimos con la tesis, Manu! Por aquí te iremos siguiendo la pista. Un abrazo!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...