jueves, 25 de abril de 2013

Catalogando espacios en desuso con open data

Hace un tiempo dejé unas notas sobre tres proyectos que estaban utilizando fórmulas de mapeado colectivo de espacios y edificios en desuso (596 Acres, [IM]Possible Living y 3Space). Desde entonces he encontrado alguno más, como en Dublin (con una buena clasificación tipológica) o en Milan con el proyecto Temporiuso, a los que sumar otros espacios colaborativos que, por ejemplo en Meipi, ya existen.

Otra forma de estructurar esta información es utilizar el open data. Possible City, por ejemplo, es una plataforma que quiere promover la reutilización de estos espacios sin uso. Para ello han desarrollado una herramienta web, IotXlot, para mapear una ciudad parcela a parcela  utilizando open data para identificar espacios abandonados, su propiedad y su disponibilidad como medio para poner en relación a personas interesadas en su activación (aquí puedes ver el primer proyecto desarrollado para Philadelphia).


De una forma similar, Planol.info también está trabajando con una perspectiva a través de su observatorio económico urbano, Eixos, que permite georreferenciar información actualizada locales comerciales vacíos o cerrados (junto con otros datos sobre comercio urbano) y ofrece una visión de conjunto sobre el nivel de locales sin actividad (aquí puedes verlo para el caso de Cataluña)


jueves, 18 de abril de 2013

Seminario. Perspectivas y oportunidades de la ciudad construida

Del 8 al 10 de mayo tendrá lugar en la sede de Valencia de la UIMP el curso Perspectivas y oportunidades de la ciudad construida. En su diseño y organización están implicados Josep Sorribes como director, Ramón Marrades y David Estal como secretarios y Chema Segovia como colaborador (estos tres últimos, por cierto, andan además montando una buena historia con La Ciudad Construida). El seminario quiere ser una reflexión que encaja bien con algunos de los temas que han protagonizado Ciudades a Escala Humana en los últimos meses como son la reactivación económica, el impacto de la crisis en las políticas municipales o el reaprovechamiento de recursos físicos y equipamientos. En concreto se presenta así:

La caducidad social y la insostenibilidad medioambiental de un modelo inmobiliario expansivo, el estancamiento demográfico de la Europa occidental y la escasez de recursos financieros son las causas de la creciente atención en el espacio construido, y en su puesta en valor, para implementar políticas urbanas.
Las innovaciones en dicho ámbito van en la línea del aprovechamiento de recursos existentes, la escala humana y la sostenibilidad económica y medioambiental; con estrategias económicas y sociales multidisciplinares, pensamientos propositivos y elementos de participación ciudadana. Son políticas públicas que intentan minimizar sus efectos externos negativos y tejer alianzas entre agentes e individuos.

La escasez y la creatividad son muchas veces causa y consecuencia. Aula Ciutat pretende explorar esa relación e investigar cómo las condiciones de escasez afectan a la producción arquitectónica, la planificación urbana y las políticas de dinamización económica en el entorno construido. Al mismo tiempo, el urbanismo adaptativo significa ir más allá de las fronteras entre las viejas disciplinas e intercambiar conocimientos entre las distintas profesiones involucradas en el estudio de la ciudad.

Pretendemos reunir en este curso un conjunto de buenas prácticas; modelos urbanos abiertos y participativos, ejemplos de la nueva forma de intervención urbana en un contexto caracterizado por las dificultades para realizar grandes intervenciones que supongan fuertes esfuerzos inversores, a la vez que se sitúan en la órbita de las tendencias de intervención urbanística basadas en la creación de nuevos espacios de oportunidad social de alto impacto ciudadano, de alta efectividad y de bajos presupuestos.




Con este planteamiento, Ramón me invitó a participar en el seminario para plantear una aproximación introductoria utilizando la idea del urbanismo adaptativo como marco amplio en el que encajar los contenidos de las jornadas. Según el caso, en este tema se puede poner más el acento en los aspectos urbanísticos o en los de dinamización económica y seguramente en este caso tendrá que ser una combinación de ambos. Así que el título final de la intervención ha quedado como Nuevos escenarios para la economía urbana en un mientras tanto permanente y, básicamente, será un recorrido por el escenario actual de las políticas de promoción económica y el potencial de utilización de recursos ociosos o infra utilizados como activos sociales y económicos.

El programa incluye ponentes como David Nogué (con quien, a través de Planol.info llevo un tiempo colaborando), Juan Eduardo Santon Moreno, Inés Almorza y Sergio Rodríguez (Citythinking), Julio Turnes (N-550), La Tanit, Juan Domingo Santos, Andrés Boix, Tania Magro, Eva de Klerk (una de las impulsoras de NDSM del que hablamos hace un tiempo) o Danya Sherman (del equipo de High Line). Nos vemos por allí.

martes, 16 de abril de 2013

Jornadas. El futuro de la ciudad: accesibilidad y movilidad

La FEMP y el ayuntamiento de Granada organizan estas jornadas sobre movilidad y accesibilidad que tendrán lugar los próximos 29 y 30 de abril. El encuentro se plantea cómo abordar estrategias de intervención integral en materia de accesibilidad en los siguientes términos:

La realidad de nuestras ciudades, permanentemente sometida a procesos de cambio, en el comienzo de este siglo ha introducido nuevos ritmos y nuevos escenarios, de modo que los modelos de planificación, tradicionalmente de carácter sectorial, sobre los diferentes ámbitos de la sociedad urbana requieren un enfoque más estructural en su redacción y, sobre todo, en sus modelos de financiación y gestión.

Los problemas de accesibilidad en los medios urbanos, particularmente, deben comenzar a conformar una disciplina integrada en el instrumentario y en la lectura de nuestras ciudades.

En un momento en que los parámetros clásicos del urbanismo están sujetos a revisión, estas jornadas pretenden esbozar un punto de partida para la elaboración de una estrategia integrada que aúne las diferentes disciplinas con las que se deben abordar nuestras ciudades para hacerlas más accesibles.




Participaré en la sesión inaugural bajo el título El urbanismo como instrumento real para la transformación social, creador de ciudad. Mi planteamiento será presentar una lectura integral de las relaciones entre movilidad, accesibilidad, sostenibilidad y políticas urbanas (casi nada) como buenamente pueda.

El curso está dirigido a técnicos y responsables municipales relacionados con las Áreas de Accesibilidad, Movilidad, Territorio y Urbanismo.

Más información sobre el programa

miércoles, 10 de abril de 2013

Urban Catalyst. The power of temporary use

Cuando empecé a darle vueltas al tema del urbanismo adaptativo y la utilización temporal de equipamientos y espacios en desuso apenas tenía referencias sobre libros que trabajara específicamente el tema. Uno de los primeros descubrimientos fue The temporary city, especialmente para el caso de grandes intervenciones en las que el proyecto previsto llevará un buen tiempo.  Desde entonces, ese libro es una visita periódica para revisar diferentes experiencias analizadas en sus páginas.


Pero seguía faltándome un libro con mayor perspectiva temporal y con una contextualización más abundante sobre el renovado interés por la reutilización de edificios, equipamientos y espacios. Ese libro es Urban Catalyst. The power of temporary use, publicado en enero de 2013. Un proyecto financiado por la Unión Europea desarrollado entre 2001 y 2003 fue el origen de un trabajo de investigación de más de diez años sustanciado a través de la plataforma Urban Catalyst y que representa un material fundamental.
El libro, editado por Philipp Misselwitz, Philipp Oswalt y Klaus Overmeyer constituye un repaso a experiencias de diferente signo de estrategias de reutilización temporal de solares, edificios abandonados, factorías sin uso, locales comerciales inactivos,  equipamientos públicos e incluso grandes áreas de renovación urbana. Estos ejemplos provienen en gran parte de Alemania (con una notable presencia de Berlín) y Holanda, pero también aparecen experiencias en Italia, Finlandia, Reino Unido, Italia, Serbia o Ucrania. Estos están además diseccionados de forma muy práctica, incluyendo detalles fundamentales para comprender no sólo la lógica sino también las cuestiones más operativas de estos proyectos, desde la financiación hasta las técnicas de planeamiento y asignación de usos seguidas. Resulta significativo además que las descripciones hacen hincapié en el contexto de actores protagonistas en cada experiencia –desde el papel de los propietarios hasta las relaciones entre los agentes promotores de usos temporales- y se agradece también que la lectura de la evolución de los procesos sea crítica respecto a aspectos negativos y fricciones surgidas durante estos procesos.

Sin embargo, el libro es mucho más que una sucesión de relatos de experiencias. Catalogar experiencias de este tipo es un trabajo inacabable y voy añadiendo nuevos casos cada semana. Contar con una referencia analítica es aún más valioso en este momento en el que estoy profundizando en este tema. Así, el libro presenta de forma brillante dos tipologías que forman un buen marco de investigación; por un lado, una definición de tipologías de usos temporales (reemplazar, impulsar, consolidar, parasitar, consolidar, coexistir, desplazar, liderar) y, por otro lado, un estupendo análisis sobre estrategias de activación de este tipo de proyectos. Es, en especial, en esta clasificación donde se muestran mejor los diferentes papeles de propietarios, activadores y administración pública y en función del equilibrio entre ellos pueden darse estrategias de facilitación, de iniciación, de reclamación, de acompañamiento, de formalización o de explotación.
También hay margen para una de las incógnitas principales sobre este tipo de proyectos, los aspectos jurídicos y de formalización de relaciones y contratos entre propietarios y activadores. De la misma forma, el propio planteamiento de inicio de la investigación de todos estos años recogida en el libro es una completa crítica del planeamiento formalista que ha sido norma general las últimas décadas y una aproximación muy clara hacia una nueva práctica urbanística más pragmática respecto a la aspiración de dar soluciones de gran escala y de alcance temporal definitivo.

Es por esto que Urban catalyst va a ser mi principal referencia en los próximos meses ya que parte de algunas de las premisas con las que empecé a trabajar este tema: la incapacidad de dar respuesta a la crisis del urbanismo expansivo. Los propios editores asumen cómo estas prácticas están ganando reconocimiento en las actuales circunstancias:

Formerly, a Project like Urban Catalyst would have been seen by the investment establishment simply as a hobby for some left-wing, socially engaged planners of the leftist-scene. But today, business developers, municipalities and property owners alike have woken up to the fact that the sustainable and successful development of urban life cannot be achieved without a consideration of contextual aspects. (…) Traditionally seen as threatening the interests of owners and developers, informal uses are now increasingly embraced as valuable indicators for potential growth.


Esta es una cuestión en la que suelo insistir para reconocer tantos proyectos que peleaban a la contra hace unos años, cuando las circunstancias eran otras y este tipo de intervenciones urbanas eran vistas con condescendencia en el mejor de los casos y con el rechazo frontal de instituciones y de las fuerzas que hicieron urbanismo en la práctica todos estos años. Por eso también, ahora que se abren oportunidades para adoptar estrategias más integrales de utilización temporal de recursos públicos en desuso en la ciudad, el punto de partida es precisar que no son second-best options, sino una forma más adaptativa de crear ciudad.

lunes, 8 de abril de 2013

Majority report: claves del éxito de las herramientas de la democracia digital

Sito Veracuz me comentó hace unos meses uno de los proyectos en los que andaba en Play the City y que ya mencioné en un week picks. Majority Report es un proyecto de investigación que están llevando desde esta oficina radicada en Amsterdam y que trata de responder a una pregunta sencilla pero muy difícil de responder con claridad: ¿por qué algunas herramientas digitales funcionan y otras no?

El proyecto implica, por un lado, un esfuerzo de selección de herramientas de interacción con soporte digital para intervenir en cuestiones urbanas, comunitarias o públicas desde una perspectiva bastante amplia. Así, la base de datos de proyectos que están contemplando y que va aumentando gradualmente incluye aplicaciones móviles, plataformas de gobierno abierto, proyectos de open data, webs municipales de interacción con la ciudadanía, etc. Este trabajo de recopilación, junto con eventos públicos de análisis de estas herramientas, está aún abierto pero han publicado ya un avance de algunas ideas sobre el diseño y el uso de estas herramientas. Estos primeros criterios analizan aspectos como el diseño de la interface, cómo dar feedback al usuario que aporta contenido u opiniones, el lanzamiento del proyecto, etc.

Database Majority Report by Play the City
Al final, se trata de un gran misterio: ¿por qué algunas aplicaciones funcionan y otras no? ¿Cómo medir su éxito? ¿A qué aspirar realmente? Se trata de una cuestión de relevancia, y que me ha interesado sobre todo tras pensar en la trampa del solucionismo al que apelan muchas de estas herramientas pero que en la práctica se traduce en un uso prácticamente irrelevante. Yo he tratado de contribuir con algunos puntos que trataba en El valor cívico de las aplicaciones móviles, en el que aparecen algunas ideas que apuntan a los procesos de creación de este tipo de herramientas y a no apostarlo todo a la actividad digital e incluir formas de promover la interacción presencial entre usuarios para posibilitar formas más estables de participación. También en el libro From social butterfly to engaged citizen hay varios artículos que analizan el potencial de estas herramientas para crear procesos de participación y hay claves interesantes de diseño y de aproximación a la relación digital-presencial para entender por qué algunas de estas aplicaciones -muy pocas- consiguen tener una masa crítica y un impacto efectivo mientras muchas otras apenas alcanzan relevancia.

viernes, 5 de abril de 2013

Week picks #16

reSITE FESTIVAL 

The only prerequisite for being an urban designer is caring deeply about cities. We want to catalyze more urban designers. In 2012, reSITE organized the first festival in the Czech Republic to focus on the notion of design, culture, politics, finance, participation and sustainability in public space. We encouraged university students, families and business leaders to reTHINK their city at free public events aimed at making city design accessible to everyone. The festival took place in the center of the city in the piazzetta of the National Theatre and on the Vltava Riverfront in Prague.
 In 2013, reSITE will work in concert with dozens of partners to continue to catalyze while also discovering models of design process that can inspire social action and facilitate a more inclusive bottom-up / top-down urban process. We want to make urban design cool.

ADAPTIVE METROPOLIS – USER GENERATED URBANISM 

A cohort of citizens, designers, artists, activists, academics, entrepreneurs, government officials, and policymakers across the world are taking action to reinvent public space and reaffirm the 'right to the city'. They employ a series of disparate tactics, combining the limited available resources with a large dose of creativity. They favor small-scale, short-term interventions that involve experimentation and iteration, implementing them through participatory processes and community engagement while opensourcing tools, methodology, and results. Together, they are building the foundations for a usergenerated urbanism. The Adaptive Metropolis symposium will convene a global community of thinkers and doers to discuss the future of this model of city-making.

POSSIBLE CITY 

The Possible City seeks to create a local economy built around rebuilding the city. Our initial focus will be on the cities forgotten spaces — Those places which have for one reason or another vexed the established political and economic structures, those places for which existing planning processes and techniques have failed. We believe that the Possible City will emerge from these forgotten spaces, and that the plan for the future city will emerge from the Possible City in a constant state of making and remaking. And because of our history, because we believe in the necessity of connecting the virtual with physical specificity, and because of its history and inherent qualities, the Possible City will focus its initial efforts in Philadelphia and Brooklyn.

What Do We Plan to Do About It? The Possible City seeks to create community and economy structured around re-purposing vacant and underutilized land for innovative new uses. First, we plan to uncover people and organizations who are already working in this space and provide tools and community to strengthen and enhance their projects. Second, we want to inspire and empower additional entrepreneurs, designers, activists, artists, and everyday citizens to capitalize on the opportunities presented through vacancy. Third, we want to connect these individuals and groups together to amplify their impact on a city-wide scale. Fourth, we want to feed this information back into governments and institutions so that they can develop policies and programs to support these emergent structures. We believe that the Possible City will emerge from the city's forgotten spaces, and that the plan for the future city will emerge from the Possible City in a constant state of making and remaking.


Week picks series features every Friday some initiatives and projects I found or want to highlight on this blog. It will help me to track new findings from community groups, startups or local governments working and delivering solutions relevant to the issues of this blog. I often bookmark them or save them on Tumblr while I wait to use them. Maybe this a good way.

miércoles, 3 de abril de 2013

La escala humana según Gehl Architects

El nombre de este blog es un poco un accidente, "pon lo que sea, algo hay que poner", y otro poco un reflejo de la época del doctorado y los estudios sobre el desarrollo a escala humana según Manfred A. Max-Neef. Al poco tiempo de empezar a escribir los posts conocí los trabajos de Jan Gehl sobre el espacio público, pero ya era tarde para deber a esto el nombre del blog. Pero, en cualquier caso, desde entonces ha aparecido varias veces en las cosas que he ido escribiendo (como en este artículo sobre su trabajo en Nueva York o sobre su libro, La humanización del espacio urbanopor ejemplo).


Hace unos meses descubrí en su blog que, como parte de las instalaciones que prepararon para la Bienal de Venecia, Life Between Buildings (otro de los lemas o frases más conocidas de Gehl), estrenaban un documental que repasa su aproximación a un modelo de ciudad enfocado en las personas y la creación de espacios públicos.

El documental The human scale se estrenó en agosto y el próximo 12 de abril se presentará en Madrid. Seguro que es un buen plan si tienes la oportunidad de ir.

PROGRAMA

Libre acceso
17.30. Conferencia de Lin Skaufel, socia del estudio Gehl Architects 
18.45. Pausa

Acceso restringido a inscritos *
19.00. The Human Scale. Presentación institucional:
- José Antonio Granero, Decano del COAM
- Iñigo Trojaola, editor jefe de documentales de Canal+ 
- Sarah Bogantes, agregada cultural de la Embajada de Dinamarca en España 
- Carlos Díaz del Río, socio director de Tornasol Producciones
19.20. The Human Scale. Proyección de la película (70 min.)
20.40. Mesa redonda, con la participaci&am p;am p;am p;oa cute;n de:
- Lin Skaufel (Gehl Architects)
- Belinda Tato (Ecosistema Urbano) 
- Fernando Porras-Ysla (m-río)
Modera: Inmaculada E. Maluenda, vocal de Junta de Gobierno COAM.
21.30. Cierre, a cargo del decano del COAM

Más info e inscripciones

Aquí uno de los cortes promocionales del documental:


The Human Scale from Final Cut for Real on Vimeo.

Y aquí un vídeo del material en bruto para el documental, con Jan Gehl explicando cómo enfocó en sus inicios el estudio de la vida real en la ciudad y cómo lo ha aplicado para entender cómo y por qué usamos los espacios públicos:

Gehl Architects - Making life visible from Gehl Architects on Vimeo.

martes, 2 de abril de 2013

Londres de día: todos al centro

En el post 10 ejemplos de visualización de datos urbanos uno de los mencionados era el trabajo de Joe Lertola con sus ilustraciones sobre la diferencia de población en los centros urbanos de día y de noche. En aquella ocasión era el caso de Nueva York, pero en la imagen de abajo podemos ver una ilustración, con datos de 2010, sobre la población diurna flotante en Londres realizada por Alasdair Rae



Más allá de su representación, los datos ofrecen una imagen de las dinámicas de desplazamiento de la población en las horas laborales y de concentración de visitantes y turistas. Una enorme cantidad de gente desplazándose diariamente a los barrios más céntricos de la ciudad formando una densidad completamente desequilibrada respecto a otros barrios. 

En realidad, este mapa animado de las entradas y salidas con la Oyster en el metro de Londres ilustra estos desplazamientos, tanto al principio del día de manera muy concentrada como al final del día de manera más escalonada:




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...