miércoles, 16 de mayo de 2012

Bring research to the streets, not to cities without people


It is likely you have heard about this project of building a new city from scratch to test new urban technologies, but no people will be living there. In fact, we first heard about it some months ago (I wrote some paragraphs linking this with my memories from Dead cities and other tales, by Mike Davis, in which he depicts the construction of a german town in Utah to test the destruction potential of city centres aerial bombing). Now it seems there is a second wave of public relations campaign to celebrate the development of this site in Nuevo Mexico conceived as a test bed for companies and researchers of new technological solutions to be deployed in cities. I can even remember how in a forum promoting open innovation for urban contexts this project was mentioned as the latest breakthrough of the discourse of smart cities, when actually it implies how top-down research approaches can even pretend to be the last idea in the room.
Now we know more details about what kind of technologies will be tested and what kind of R&D activities are targeted in this Center for Innovation Testing and Evaluation (CITE):
The Center for Innovation, Testing and Evaluation (CITE) will be the first of its kind, in scale and scope, fully integrated test, evaluation and certification facility dedicated to enabling and facilitating the commercialization of new and emerging technologies.
CITE will be modeled after a mid-sized modern American city, integrating real-world urban and suburban environments along with all the typical working infrastructure elements that make up today's cities. This will provide customers the unique opportunity to test and evaluate technologies in conditions that most closely simulate real-world applications.



Driven by Pegasus holding, this fake city will provide a testing platform for certain technologies that may be tested in an aseptic context without any interference from citizens, users, setbacks or unexpected events. Considering this limited research framework, it becomes clear that only a number of technologies being tested here make some sense (if any): intelligent transportation systems, alternative energy generation, smart grids, telecommunications infrastructure, security and surveillance systems, etc... But technologies that affect urban life go far beyond those outlined. But even these ones, which have a large component of "hard" infrastructure, seemingly passive, necessarily will depend on the use made of them. We might think that they may need tests before use to adjust and analyze issues and operational design. However, should not we anticipate the most we can the stage of "exit to the street"? A ethodological framework very far from living labs, for example, looking for, roughly, bringing conceptualization and design phases to real conditions in which users of these technologies are the protagonists.
The facilities try to match the average condition of a medium-size city as the ideal setting to test technologies that are intended to be deployed afterwards in cities (in fact, its design has sought to replicate the city of Rock Hill in South Carolina), using CITE as an urban laboratory to simulate scenarios and collect test data in an environment of zero interaction with users. Possibly, aseptic laboratory conditions in an apparent urban context (actually, think, naming this a city is just a claim for what is only a stage) may have some utility for researchers and companies that want to implement these technologies with preliminary tests on the ground, but the relevance of these tests, it seems, will be very limited as far as they do not face real conditions of use.
But, we know, even the more passive technology (infrastructures, for example) will not make sense without introducing, as soon as possible, real conditions. This is another symbol of how not to understand urban innovation. Let´s better concentrate on other approaches such as living labs, user experience or any other that helps us to take citizens from the begining to conceptualise, test, improve and own technologies. Let´s better concentrate on trying to make technologies make sense in the everyday life in cities, taking first steps of research to the streets. I am sure it will be a more suitable and succesful strategy to conduct urban research and technology deployment. It is clear there are certain issues on research related to urban infrastructure and services that need to run tests in out-of-context environments, but it is also clear that functionalities and user experience (think of mobility or even energy grinds) are crucial to understand how these technologies will better serve and work in cities. More efforts should be put on this side if we want to succeed in taking the best from technology to live in better cities.
@manufernandez

Read also:

martes, 15 de mayo de 2012

Una ciudad sin personas no es un laboratorio urbano


Hace ya unos meses que dediqué unos párrafos a lo que por entonces era sólo un proyecto en sus primeros inicios: un laboratorio urbano sin personas en medio del desierto de Nuevo México. Entre otras cosas, ya vimos que estos mega-escenarios no son unos desconocidos en la historia. Ahora sabemos un poco más y vuelve a celebrarse acríticamente en los medios y las redes sociales, que se hacen eco de esta iniciativa. Por entonces, a falta de más detalles, ya parecía una idea bastante alejada de cómo debería enfocarse la investigación tecnológica para acertar a la hora de diseñar nuevos servicios urbanos que realmente respondan a las necesidades de la vida en la ciudad. Ahora tenemos un poco más de detalles.
Esta ciudad sin habitantes se llamará Center for Innovation Testing and Evaluation y se presenta así:
The Center for Innovation, Testing and Evaluation (CITE) will be the first of its kind, in scale and scope, fully integrated test, evaluation and certification facility dedicated to enabling and facilitating the commercialization of new and emerging technologies.
CITE will be modeled after a mid-sized modern American city, integrating real-world urban and suburban environments along with all the typical working infrastructure elements that make up today's cities. This will provide customers the unique opportunity to test and evaluate technologies in conditions that most closely simulate real-world applications.



Impulsada por el holding Pegasus, esta ciudad ofrecerá un marco de pruebas para una serie de tecnologías que podrán probarse en un marco aséptico sin interferencias de ciudadanos, usuarios, contratiempos o eventos inesperados. Con un marco de investigación tan acotado, se hacía evidente que tan sólo una serie de tecnologías tendrían sentido ser testeadas aquí: sistemas de transporte inteligente, generación de energías alternativas, smart grids, infraestructuras de telecomunicación, seguridad, etc. En este tiempo he visto cómo incluso en foros donde se trataba de impulsar temas como la innovación abierta se aplaudía este proyecto como el último gran avance del discurso de las smart cities. Pero ahora, conociendo más en detalle el proyecto, sigo en las mismas.
Las tecnologías que inciden en la vida urbana van mucho más allá de las apuntadas. Pero incluso estas, que tienen un gran componente de infraestructura "dura" y aparentemente pasivas, van a depender necesariamente del uso que se haga de ellas. Podríamos pensar que quizá necesiten pruebas previas a su uso para ajustar y analizar cuestiones de diseño y de operativa. Sin embargo, ¿no debería anticiparse al máximo esta "salida a la calle"? Es otro marco metodológico muy diferente del living lab, por ejemplo, que busca, a grandes rasgos, acercar las fases de conceptualización y diseño a condiciones reales en las que los usuarios de esas tecnologías sean los protagonistas.
Las instalaciones, sin embargo, apelan a su tamaño medio como el escenario ideal en el que probar tecnologías que se pretenden implantar después en la tipología típica de ciudades norteamericanas (de hecho, en su diseño se ha querido replicar la ciudad de Rock Hill en Carolina del Sur), utilizando CITE como un laboratorio urbano para simular escenarios y recoger datos de los ensayos en un entorno de interacción cero con usuarios. Posiblemente, disponer de condiciones asépticas de laboratorio en un aparente contexto urbano (en realidad, piénsalo, lo de hacer una ciudad es tan sólo un escenario que funciona como reclamo) puede tener cierta utilidad para investigadores y empresas que quieran implantar este tipo de tecnologías con ensayos previos sobre el terreno (y terreno no es lo mismo que calle), pero la relevancia de esos ensayos, parece, será muy limitada mientras no se enfrente a condiciones reales de uso. No podemos despistarnos mucho si realmente queremos acertar a la hora de desplegar en la ciudad la tecnología suficiente, necesaria y cercana.
@manufernandez


lunes, 14 de mayo de 2012

El valor cívico de las aplicaciones móviles


Como esta es la primera edición de URBAPPS, queremos empezar de forma abierta y seguro que en sesiones posteriores podemos focalizar más (en temas y tecnologías), pero siempre trabajando en aplicaciones para la sostenibilidad de la ciudad en términos amplios. Se trata de abordar la capacidad de movilización cívica que los usuarios de dispositivos móviles tienen a la hora de incidir en la identificación de problemas urbanos, en compartir experiencias, en el control ciudadano de datos públicos, en la generación de soluciones colectivas, etc.
En el libro From social butterfly to engaged citizen, Kurt Iveson publica un artículo titulado "Mobile media and the strategies of urban citizenship: discipline, responsibilisation, politicisation" que marca algunas claves para vincular los dispositivos móviles en procesos de compromiso ciudadano real más allá del peligro de asignar al ciudadano un papel de mero recolector de información. Es un punto clave para que las aplicaciones móviles que se puedan crear tengan un sentido de cambio. Es un punto más a favor de entender este proceso de URBAPPS como un simple ejercicio de poner en común capacidades técnicas de desarrollo móvil:
"(...)different applications of social and mobile media technologies will have different impacts on urban life, depending on the model of governance and stategies of citizenship they embody".



Las apps se convierten en una vía más para romper el modelo tradicional de intermediación institucional del ciudadano, que ahora amplía su capacidad para intervenir y hackear el gobierno para crear soluciones colectivas fuera de los circuitos tradicionales. Surge así, tenemos la posibilidad de dar una orientación ciudadana al discurso predominante del papel de la tecnología en la ciudad. En Ownership in the hybrid city, un recomendable documento de Michiel de Lange y Martijn de Waal, co-fundadores de The Mobile City, encontramos claves para dar un sentido de apropiación ciudadana a las posibilidades tecnológicas digitales en el diseño de servicios y herramientas digitales, un cambio de perspectiva basado en tres pilares: la ciudad como plataforma para unos datos que deberían ser de "propiedad" colectiva, los medios digitales como instrumentosde acción colectiva, cocreación y auto-organización y la capacidad de sumar a más actores y públicos a los temas de interés público.
Con esta perspectiva abrimos con URBAPPS tres grandes líneas en las que es más fácil ahora mismo sumar capacidad de incidencia, disponibilidad de datos y cercanía al día a día de la ciudad para crear herramientas digitales ad hoc de intervención urbana:
+GREEN
Aplicaciones que contribuyan a construir ciudades más sostenibles en relación a problemáticas como la calidad del aire, del agua, el uso de recursos naturales, el ruido, la disponibilidad de espacios verdes o las incidencias en la vía pública. Seguramente este último tema sea el que ha visto apps y webs más conocidos como Fix My Street, Repara Ciudad, Street Bump o Arregla Mi Calle, pero hay vida mucho más allá. Hace unos días encontré que la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos lanzó un concurso en 2011 para el desarrollo de #greenapps, Apps for the Environment, y las posibilidades son casi inagotables.
MOVE!
Aplicaciones que mejoren la accesibilidad de la ciudad y en concreto relacionadas con la movilidad, la intermodalidad, el transporte público, el acceso a personas con movilidad reducida, los modos de transporte alternativos, las zonas peatonales, etc. Desde aplicaciones para facilitar el aparcamiento, hasta toda la diversidad de sistemas de seguimiento en tiempo real del transporte público (posiblemente, el área de servicios públicos donde las Administraciones se han implicado más hasta ahora).
NET-CITY
Aplicaciones que ayuden a generar relaciones entre las personas que viven en una ciudad y mejorarla en alguna de sus dimensiones. Esta categoría la usaremos como un ámbito más abierto en el que pueden entrar cuestiones que faciliten la vida en la ciudad para cuestiones de organización colectiva, de ocio, de legibilidad de la ciudad, de economía, de compartición de infraestructuras de comunicación, etc.
Las posibilidades son infinitas. El 9 de junio se trata de crear el marco para favorecer el desarrollo de aplicaciones de este tipo, aprendiendo de bagajes y conocimientos diferentes y entendiendo el contexto necesario para que las apps puedan tener incidencia real y viabilidad, cuestiones que no son un problema de programación. Como decía Usman Haque en Surely there's a smarter approach to smart cities?:
We, citizens, create and recreate our cities with every step we take, every conversation we have, every nod to a neighbour, every space we inhabit, every structure we erect, every transaction we make. A smart city should help us increase these serendipitous connections. It should actively and consciously enable us to contribute to data-making (rather than being mere consumers of it), and encourage us to make far better use of data that's already around us.
También puedes leer:

martes, 8 de mayo de 2012

Urbapps, aplicaciones móviles para mejorar la ciudad


Llevaba un tiempo queriendo comentar algo en el blog sobre URBAPPS, una iniciativa que estamos impulsando y tratando de concretar desde hace unas semanas. Junto a David y Ainara, la idea de organizar un taller sobre aplicaciones móviles para la mejora de las ciudades ha ido tomando forma. Empezar simple y dejar que crezca la cosa si va ganando sentido, porque queremos que esta edición en Valladolid sea sólo el punto de no retorno para impulsar otras cosas que están en la recámara.
Aún estamos cerrando algunos detalles prácticos, pero al menos ya está la web para ir dando algo de información. La fecha es el 9 de junio y para la sede aún estamos cerrando las opciones. Nos han inspirado algunas iniciativas en forma de hackathons o encuentros de desarrollo rápido. La mayoría de ellos tiene como fin desarrollar un concurso con sus correspondientes premios. Es claro que esto funciona como incentivo pero, en nuestro caso, además de no tener recursos para adaptar un premio, hemos preferido aparcar la idea competitiva para crear un entorno de aprendizaje y encuentro. Perdemos, seguramente, el factor de incentivo pero también pensamos que puede ser suficiente incentivo tener un marco de trabajo y colaboración sin grandes ambiciones ahora mismo, en el que podamos encontrarnos personas con recorridos muy diversos. Por eso tampoco planteamos como objetivo el desarrollo de aplicaciones ahora mismo. Ese trabajo técnico lo dejaremos para otras ocasiones. Por ahora, se trata simplemente de juntar conocimiento, inquietud e ideas para explorar cómo los aplicaciones móviles pueden incentivar mayor transparencia en los servicios públicos, cómo aprovechar los datos abiertos de la administración (en este caso, contamos con el portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León), cómo generar herramientas de implicación cívica en asuntos comunitarios, cómo contribuir y participar en los asuntos más cercanos y del día a día de la vida en la ciudad, etc.

La dinámica de trabajo quiere unir el conocimiento de personas del mundo del desarrollo de aplicaciones pero también personas que puedan aportar claves de diseño y de experiencia de usuario y personas más relacionadas con la promoción de la sostenibilidad y el trabajo comunitario. Son tres ingredientes básicos para acertar bien en el desarrollo de aplicaciones, que al final son sólo un instrumento para intervenir en un contexto en el que la solución técnica depende del comportamiento de los usuarios, de entender bien las claves del funcionamiento urbano, de los problemas ambientales que quiere resolver, etc.
En otro momento actualizo más información a medida que vayamos atando los últimos detalles. La inscripción definitiva aún no está abierta (la abriremos la próxima semana), pero ya pueden dejar tu nombre si estás interesado/a, y también estamos abiertos a colaboraciones o contribuciones, tanto para este evento como para otras actividades que también anunciaremos pronto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...