martes, 29 de septiembre de 2009

Serendipia urbana #5: San Francisco (EE.UU) Ciudades educadoras

Tengo pendiente contar, aunque sea en unos breves, algunas impresiones de la visita a San Francisco y California. Pero falta tiempo o sobra trabajo. O incluso puede que esté perdiendo la capacidad de hacer tres cosas a la vez y no liarla mucho. Hoy rescato una foto, un nuevo número de la serie serendipias urbanas, del viaje y así me vale como excusa para enlazar un par de ideas.

El cartel de la foto apareció en un paseo mañanero hacia la zona del Civic Center de la ciudad y es el único cartel de este tipo que vimos, pero parecía ser una campaña institucional del ayuntamiento para apoyar la educación pública con un excelente reclamo. Al aparecer, uno de los lemas de esa campaña, por lo que podía desprenderse del cartel es el The city is our classroom (La ciudad es nuestra aula, "nuestra", por cierto, en femenino si entiendo bien el diccionario de dudas de la Academia). Visitando la web de la campaña, Your SF Public School, en realidad aún no me queda claro si es una iniciativa de las autoridades públicas o bien es una campaña de lobby de la sociedad civil tan del estilo americano, aunque lo que es evidente es el objetivo que persigue (video): conseguir apoyo público y donativos para reforzar las escuelas públicas en la ciudad en un momento de dificultades presupuestarias. El cartel forma parte de un conjunto de 15 reglas o principios sobre los que la organización propone impulsar el proyecto educativo local.

¿Por qué cuento todo esto? Porque ese principio de The city is you classroom remite al concepto de ciudades educadoras, del que al menos quería hacer una mención y apela a que "A vibrant San Francisco public school needs to take advantage of its world-class location". El movimiento de las ciudades educadoras se inició a principios de los 90 del siglo pasado al confluir diferentes tradiciones de pensamiento y diferentes disciplinas (urbanismo, sociología, pedagogía,...), lanzando un primer manifiesto en el que se contenían los principales aspectos de esta propuesta de renovación del papel activo de la ciudad como conjunto en la responsabilidad de la educación de la ciudadanía y el necesario papel activo de todos los agentes sociales en este tema. Realmente recomiendo leer toda la carta, auqnue aquí sólo destacaré el primer párrafo del derecho a la ciudad educadora:
Todos los habitantes de una ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. El derecho a la ciudad educadora se propone como una extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación. La ciudad educadora renueva permanentemente su compromiso con la formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en cuenta todos los grupos, con sus necesidades particulares. En la planificación y gobierno de la ciudad se tomarán las medidas necesarias encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, incluidas las barreras físicas, que impidan el ejercicio del derecho a la igualdad. Serán responsables de ello tanto la administración municipal como otras administraciones que incidan en la ciudad; y estarán también comprometidos en esta empresa los propios habitantes, tanto a nivel personal como a través de las distintas formas de asociación a las que pertenezcan.
Este movimiento ha tenido un recorrido limitado principalmente a Europa y en especial a España, ya que la mayor parte de las ciudades asociadas pertenecen a nuestro país. Es lo de menos, ya que lo que me interesaba era simplemente destacar esta relación casual entre la marquesina y este movimiento de ciudades y rescatar la importancia de estos principios en la construcción de sociedades más igualitarias, más comprometidas con un proyecto educativo permanente y responsabilidad de todos los agentes sociales, desde criterios de igualdad de acceso a la educación y de corresponsabilidad y participación social.

También te puede interesar:

lunes, 28 de septiembre de 2009

Actualización. Próxima aprobación del nuevo fondo estatal de inversión local 2010

Aquí seguimos, en plan noticias de última hora. Todo sea por continuar esta saga sobre el fondo estatal de inversión local. La novedad hoy es la siguente:
  • El ministro Chaves quiere presentar el nuevo fondo en octubre y así haya margen en los ayuntamientos para pensar a finales de año qué proyectos presentar, presentarlos y estar en condiciones de empezar a ejecutarlos desde principios del años 2010. "Queremos que no haya ningún parón entre las obras de ahora y el nuevo fondo", apuntó el ministro.
  • Un 15% de los 5.000 millones del fondo podrán destinarse al mantenimiento de los servicios sociales prestados por los ayuntamientos, fundamentalmente los educativos.
  • Insisten en su objetivo principal: crear empleo, un objetivo a todas luces necesario pero que quizá este fondo no debería cubrir. En la rueda de prensa, el gobierno ha afirmado que buscan favorecer con este nuevo fondo la generación de empleo en los nuevos sectores productivos que podrían sostener el cambio de modelo económico, aunque nadie sabe aún muy bien qué sectores son esos en los que el gobierno quiere sustentar dicho cambio.
  • Cuantía tope de 5 millones de euros en los proyectos huevos.
  • Como ya sabíamos, el fondo total alcanza los 5.000 millones de euros.
  • Insisten en las cifras de impacto positivo. Supuestamente, el fondo 2009 ha sido capaz de generar más de 417.000 empleos, superando en un 50 por ciento las expectativas iniciales, y ha permitido a más de 14.000 pequeñas y medianas empresas mantener su actividad gracias a los 31.000 proyectos puestos en marcha.
  • El apartado de contenidos de la página del Plan E referente a este fondo sigue fallando. El modo "pruebas" sigue abierto, me temo que desde hace demasiado tiempo y parece que por mucho tiempo.
  • Al mismo tiempo, en comparecencia ante la comisión del congreso sobre Administraciones Públicvas, el ministro anunció que 2010 será el año clave para los ayuntamientos. Veremos.
Es sorprendente cómo aún no sabemos realmente qué tipo de proyectos encajarán. Ahora parece que la educación entra como objetivo prioritario, como en su momento aparecieron los proyectos ambientales y los de impulso tecnológico. Totum revolutum. Sería urgente conocer cuanto antes cuál es la apuesta final del gobierno. No podemos permitirnos abrir una gran zanja nacional donde echar euros y euros a paladas como ha pasado este año. El cambio de modelo productivo es absolutamente necesario, pero las señales nos dicen que, ante las urgencias volvemos a lo de siempre y nos olvidamos de que en la inversión en I+D+i está la única posibilidad de transformar el cortoplacismo delq ue hemos vivido en la última década. Se recortan los presupuestos en investigación y desarrollo, y encima debemos estar agradecidos porque sólo se recortan la mitad de lo previsto inicialmente. Justo lo contrario de lo que hace Alemania, por ejemplo.

También te puede interesar:
Foto tomada de zazzle.com.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cumbre de Copenhague y crecimiento urbano en Asia

Anda ese artefacto llamado Comunidad Internacional preparando la Cumbre de Copenhague, en la que está sobre la mesa la discusión de nuevos y más ambiciosos compromisos para luchar contra el cambio climático. A principios de diciembre veremos cómo se desarrollan las cosas, aunque a estas alturas, con la dictadura del presente (léase, la crisis) impidiendo los cambios profundos, poco podemos esperar. Como en otros aspectos de la realidad global, China es ya hoy un agente clave. Algunos quieren incluso ver una apuesta decidida de su gobierno por afrontar sus responsabilidades en las negociaciones y en la lucha contra el cambio climático, y ven con esperanza las últimas declaraciones de su presidente. Veremos cómo se desarrolla el tema en esta cuenta atrás hasta la cumbre, y visto lo visto en la cumbre de estos días en Nueva York en las Naciones Unidas, el camino no será fácil.

La realidad, en cambio, nos dice que en China se está produciendo el proceso de transformación más espectacular de toda la historia (perdón por la exageración, pero es viernes y me voy a permitir la licencia). Hemos comentado en otras ocasiones el espectacular proceso de urbanización acelerada que se está viviendo en China, con el nacimiento cada año de nuevas ciudades que empequeñecen los tamaños de las tradicionales estructuras urbanas europeas, por ejemplo. No es un fenómeno exclusivo de China, sino de toda Asia, donde países como India o Malasia también contribuyen a crear un entorno urbano que será responsable en los próximos veinte años de la mitad del aumento mundial en las emisiones de gases de efecto invernadero, según un estudio del Asian Development Bank titulado Managing Asian cities.

El sueño chino de construir una nueva sociedad urbana ha creado una imparable ola que ha dado lugar al nacimiento de una tupida estructura urbana en un marco de falta de libertades, y forma parte de un proceso en el que prácticamente dos mil millones de personas más vivirán en entornos urbanos en Asia. Es, sin duda, un aspecto que debería estar presente en las discusiones de la cumbre, porque en las ciudades y en cómo son organizadas y gestionadas estará parte de la solución y parte del problema.

Foto nocturna de Asia tomada de Green Flow.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Nuestra causa-Colabora en nuestras ciudades

Hace tiempo ya que Idoia me pidió algo de ayuda para apoyar una iniciativa en la que estaba involucrada. Poco he podido hacer -más bien nada- pero al menos os puedo contar de qué se trata.

La plataforma digital Colabora en nuestras ciudades comienza a recoger propuestas en las tres capitales vascas, promovida por la red ciudadana Nuestra causa y creada como instrumento para facilitar la participación de la ciudadanía en la gestión de las tres capitales de la CAV. Durante los próximos tres meses, todos aquellos ciudadanos que deseen aportar soluciones a los problemas de Bilbao, San Sebastián o Vitoria podrán hacerlo a través de la web de Colabora y culminará el próximo mes de enero con la celebración de un evento de tipo barcamp, donde se dará forma a todas las propuestas recogidas en la web. Finalmente, el proyecto finalizará con la elaboración conjunta de una Plataforma Tecnológica de Colaboración Ciudadana que estará al servicio de aquellas personas que deseen ocuparse del uso y mantenimiento de la misma. La iniciativa pretende recoger todo tipo de quejas, opiniones o propuestas, que puedan aportar algo a la solución de los problemas (obras, tráfico, ruidos, etc.) que tenemos en nuestras ciudades y lo hace aprovechando las herramientas que ofrece la web social. La plataforma está presente en redes sociales como Facebook o Twitter, pero también pretende llegar a la mayoría de la ciudadanía y convertirse así en una herramienta más para facilitar su implicación en la gestión de nuestras ciudades.

En un enfoque claramente tecnológico (desde las redes sociales, a través de las redes sociales) que admito que me genera aún cierta sensación de que es un entorno aún minoritarios, por mucho que los que andamos por aquí a veces nos creamos lo contrario, la propuesta me parece muy acertada sobre todo en lo que tiene de identificación de problemas concretos y diarios de la ciudadanía, que pueden tener una respuesta -o deberían tenerla- también muy concreta por parte de las autoridades públicas. En ese sentido, la propuesta bebe sin duda de proyectos ya conocidos como Fix my Street y otras cosas que promueve Tom Steinberg a través de My Society.

Recuerda un poco también a lo que hemos hecho, aunque con una orientación diferente, en el proyecto Tus ideas ahora. En este caso, la herramienta tecnológica ha sido lo de menos, lo lanzamos de forma muy improvisada como experimento y ahora tocaría ir dándole forma a un discurso en torno a las soluciones de la actual situación.

En fin, que Colabora en nuestras ciudades se ha propuesto servir de instrumento para encontrar formas de mejorar la vida diaria en Bilbao, San Sebastián y Vitoria y hay mecanismos para lanzar ideas y para votarlas, y sobre todo la conferencia final del proceso puede ser muy interesante para comprobar cómo nuevos formatos de interacción física y real ayudar a construir colectivamente nuevas ideas.

martes, 22 de septiembre de 2009

Hablando de modelos urbanos, David Byrne, el músico urbanista

Sabíamos del Príncipe urbanista. Incluso el actor arquitecto se paseó hace un tiempo por Avilés sacando tiempo de sus esfuerzos por levantar New Orleans. Pero no sabíamos nada del músico urbanista.

El Príncipe Carlos, Brad Pitt y ahora David Byrne, que como buena cabeza parlante, publicó hace unos días un artículo con su propia visión urbana, A Talking Head dreams of a perfect city. Me topé con su artículo -y con toda la avalancha de posts repitiendo y haciéndose eco del mismo- unos minutos después de publicar el post de ayer, en el que precisamente sugería que quizá deberíamos abordar el tema de los modelos urbanos desde una postura posibilista. Curiosa coincidencia encontrarse con esta visión de Byrne que apela a los sueños y a la ciudad perfecta.

El artículo recoge una serie de criterios del que quiero destacar, por razones obvias, uno:
Human scale
Scale is important. In London people hang out in Soho, Covent Garden, Mayfair and other areas of mostly low buildings packed closely together. The City (their financial district), like the downtown in many American cities, is full of tall offices and it empties out at night. It isn't that bustling in the daytime either. Some sort of compromise might be more ideal—the tall towers mixed in with the modest-sized shops and restaurants.
Por lo visto, Byrne es un tipo con ciertas inquietudes urbanas ya desde hace tiempo, y está comprometido en el desarrollo de algunas soluciones para la vida en la ciudad (como este sistema para compartir bicicleta), y en esas preocupaciones se enmarca su propuesta. Es un modelo, una propuesta más, que alcanza repercusión más allá de los círculos tradicionales de discusión gracias al impacto e influencia de su figura. La ciudad perfecta, le llama, sobre la que termina diciendo que "My perfect city isn't fixed, it doesn't actually exist, and I like it that way". Nosotros, ayer, quisimos empezar sólo por lo razonable, y quizá poco a poco rescate del olvido ese post hace tiempo prometido sobre utopías urbanas.

Repercusiones del artículo en mi RSS:
Foto vía the junes en Flickr.

Un modelo urbano razonable

En Planetizen se hacen eco de una exposición, China Prophecy: Shanghai, que explora la idea de que la ciudad china puede convertirse en la próxima Nueva York. Una hipótesis razonable, visto cómo anda el mundo y la impresionante capacidad urbanizadora del gigante asiático.

Hemos comentado sobre China varias veces, la última a partir del libro The chinese dream, y su escala abruma. Pero no basta con constatar hechos y tendencias, incluso aunque caigamos en el pesimismo o en la inacción por la casi imposible tarea de romper estos procesos tan profundos. Necesitamos tener un código, aunque sólo sea un código de lo razonable, para poder saber si es este el modelo urbano que queremos. Acabo de llegar de conocer una parte de California y vendrán varios apuntes en las próximas semanas. Influido por eso pienso hoy que con lo mínimamente razonable es suficiente. Creo que esta semana en Estados Unidos va a dar mucho de sí en este blog. Lo iremos contando, en trazos desordenados, gruesos y dubitativos posiblemente, sólo impresiones.

Foto vía IRPIMAGES en Flickr.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El nuevo fondo de inversión local 2010. Ahora les toca a los ayuntamientos

Sabéis que esto del Fondo Estatal de Inversión Local ha sido una pequeña batalla personal en este blog, iniciada con las primeras críticas en cuanto se anunció y que después hemos seguido criticando y exigiendo mayor claridad, mayor serieda y mayor capacidad de liderazgo. Visión para el verdadero cambio del modelo productivo. En este tiempo hemos ido viendo cómo las críticas han sido unánimes, y cómo el anunciado fondo para 2010 ha generado expectativas, pero del que sabemos poco. Sabemos que se llamará algo así como Fondo de Inversión Local para proyectos de sostenibilidad ambiental, tecnológicos y de atención social, pero poco más. Bueno, hasta este miércoles, que Zapatero contó algo más en el Congreso.

Vía Soitu me entero de las declaraciones del presidente, donde avanza algunas cosas (no muchas, la verdad), como que se destinarán 5.000 millones de euros y se aprobará el 16 de octubre, junto con la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, en el marco de un fondo conjunto de 20.000 millones de euros dirigido a "la financiación del sector privado en proyectos de innovación y desarrollo tecnológico; la internacionalización empresarial; el ahorro y la eficiencia energética y el desarrollo de servicios sociosanitarios, especialmente los vinculados a la dependencia".

Según recogen diferentes medios y la propia nota de prensa de La Moncloa:
El presidente del Gobierno indicó que urge aprobar este fondo porque se destinará a inversiones productivas, que tienen un "carácter más estratégico y necesitan un tiempo más largo de preparación" que las llevadas a cabo con el anterior. El Ejecutivo va a crear este fondo mediante un decreto ley, que se aprobará junto con el proyecto de Ley de Economía Sostenible el 16 de octubre. Zapatero subrayó que el objetivo es que la Ley de Economía Sostenible "actúe como un revulsivo para la recuperación económica y del empleo".

Esta ley, aseguró Zapatero, está a punto de concluirse y se distribuirá en tres ejes: la sostenibilidad estrictamente económica, la medioambiental y la social.

La norma incluirá principios de buena regulación económica para las administraciones públicas, establecerá las pautas básicas para la reforma de los organismos reguladores sectoriales y reducirá los trámites de creación de empresas, además de agilizar la contratación pública. También contará con medidas de estímulo de la actividad, como la prometida rebaja temporal del impuesto de sociedades para las empresas de menor tamaño que mantengan el empleo en 2010 y 2011.
Bueno, asumámoslo, parece que algo hemos mejorado, al menos parecen saber a dónde quieren apuntar. Se podrían haber dado cuenta antes; no digo para el plan de 2009, digo hace 5 años, para no haber llenado este país de ladrillo y hormigón a medio armar, y salir ahora todo diciendo que es dependemos mucho de la construcción. ¡Claro, pero eso ya lo sabíamos! Es lo que hay; seguimos pensando en los ayuntamientos como el eslabón "tonto" de la cadena (además del hermano "pobre") y le decimos lo que tiene que hacer y le damos dinero para que pague obras nuevas, y que lo que debe de antes lo pague como pueda.

Pero pensándolo bien, no es bueno centrar la crítica exclusivamente en el Gobierno, como promotor del fondo de inversión local. Ahora deberíamos mirar a los propios ayuntamientos y preguntarles si tienen ideas que presentar; el año pasado fue una especie de "tonto el último" porque valía con presentar cualquier proyecto, total, "paga el rey". Pero si este año el Gobierno se va a poner más exigente, deberían emerger ahora esas ideas que tanto insistimos aquí que existen en la escala local. Proyectos propios, iniciativas generadoras de riqueza social, iniciativas de calado, proyectos que favorezcan la transición energética, la transformación de esa dependencia económica. Deberán estrujarse la cabeza y pensar en sus propias necesidades. Es el turno de los ayuntamientos.

En un próximo post, cuando sepamos los criterios que guiarán definitivamente la convocatoria de ayudas, lanzaremos aquí un catálogo de ideas que los ayuntamientos podrían presentar al fondo 2010, y así completamos las orientaciones que aquí propusimos para el nuevo fondo. Eso si la en la página del Plan E el apartado del Fondo de Inversión Local vuelve a estar activo para dar nueva información.

También te puede interesar:
Imagen tomada de cosechadel66.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Libro. ¿Alguien dijo participar? Un atlas de prácticas espaciales

Hubo un tiempo -cada vez más lejano, es lo que ha tenido siempre el tiempo- en el que estaba cerca del mundo editorial, del de trinchera, del de penurias y balances descuadrados, de la edición de libros imposibles, de público reducido o inexistente. Pero ahí entendí que los libros, los de papel, se escriben, se corrigen, se revisan, se editan, se traducen, se maquetan, se imprimen, se distribuyen, se almacenan, se venden,....casi con la misma ilusión con la que se leen. Por eso quiero reconocer el esfuerzo de dpr-barcelona por publicar un libro con un título como ¿Alguien dijo participar?

Así presentaban Ethel y César el origen de este proyecto editorial en el que han estado implicados los últimos meses:
Cuando cayó en nuestras manos el Did Someone Say Participate?, de inmediato nos surgió la inquietud de extender su novedosa cartografía a los países de habla hispana, en la mayoría de los cuales la realidad cotidiana prácticamente “obliga” a las personas a buscar soluciones espaciales en casi todos los ámbitos de su vida. Sucede entonces que la profesión del arquitecto se vuelve cada vez más difusa, e incluso anecdótica, entre las diversas iniciativas socio-políticas de apropiación y uso del espacio público. Compartimos con Markus y Shumon la visión de la arquitectura como algo que necesita trascender el hecho constructivo, apartar (por un momento) la vista del star-system y fijarla en la realidad espacial que nos rodea. Y bajo una óptica multidisciplinaria ayudarnos a entender y facilitar los cambios que se están generando en nuestro entorno.
Ampliamos así la geografía de un libro visionario. Nos gusta su enfoque positivo, muy oportuno en los tiempos que corren; ya que en lugar de ser una publicación más acerca del estado de la arquitectura contemporánea como una crisis de estilo o forma, este libro intenta, en palabras de sus editores, “desarticular la idea de “el Arquitecto” como el único encargado del espacio”.
El trabajo de Markus Miessen y Shumon Basar, que para este libro se dedicaron a rastrear proyectos en los que se rompieran los límites profesionales y en los que la arquitectura constantemente tropieza con implicaciones políticas y sociales, es notable. Como ávidos cartógrafos se dedicaron mapear las conexiones que pueden llegar a existir entre arquitectura, espacio y sociedad.
El libro contiene diferentes experiencias de intervención espacial, desde diferentes perspectivas y disciplinas. Según de qué pie cojees te interesarán unas u otras. Quienes investigan en los mundos del nuevo papel del profesional y del artesano posmoderno encontrarán un capítulo dedicado al rol de los profesionales en la construcción de la ciudad frente a la figura emergente del profesional amateur. Quienes tengan interés por los procesos de regeneración urbana, encontrarán un capítulo dedicado a la experiencia de Thurrock en el Thames Gateway, como ejemplo que intenta superar el modelo Bilbao, tan seguido en la última década y que no ha visto sustituto aún. También los interesados en la geopolítica global y en los conflictos armados locales encontrarán un capítulo dedicado a la revisión del impacto espacial de estos conflictos. Y así con otras temáticas

Para su lanzamiento se han decidido también a hacerlo de una forma original. Caracas, Tijuana, Santiago de Chile, Sevilla y Nueva York serán los escenarios simultáneos de su presentación hoy 11 de septiembre. Claro que, algunos, hemos tenido el privilegio de recibir un ejemplar del libro, en un rápido café en la Rambla entre reunión y reunión.

Foto vía el blog de dpr_editorial.

La regeneración urbana en Nantes: Machines de l’Ile

No he estado nunca en Nantes ni tengo muchas más referencias. Investiguemos para contextualizar: ciudad de nacimiento de Julio Verne, ciudad en el lecho de un río, como tantas otras que hicieron de él su vía para el desarrollo industrial y estercolero en su desembocadura, ciudad sometida a un proceso de regeneración para la recuperación de diferentes partes del tejido urbano. Una historia clásica, a la que añadiríamos las particularidades del caso, que no conocemos.

Pero Katixa me descubrió hace un tiempo una iniciativa artística vinculada a esta regeneración que tiene mucho interés, cultural y turístico sin duda, pero también como un ejemplo más de cómo sacarle partido a estos procesos de renovación urbana al menos con ideas originales en las que participen diferentes disciplinas no simplemente técnicas y no las tradicionalmente vinculadas al mundo de la gestión urbana.

337 hectáreas de reconversión, uno de los proyectos urbanos más grandes de Europa, en donde ha tenido cabida Les Machines de L´Ile de Nantes en un extremo de la zona regenerada, exactamente en el espacio que históricamente ocuparon los astilleros. François Delarozière y Pierre Orefice han sido los artistas encargados de crear una serie de máquinas autómatas de acero y madera que tratan de integrarse en el paisaje renovado, haciendo de transición entre el pasado de la ciudad y las nuevas funciones de ocio y de servicios de este espacio urbano.

Así se presenta:

“A team of machine builders have set up their workshop in the industrial warehouses of the former shipyards, at the heart of the Ile de Nantes. The designers let their imaginations roam from the treetops, the savannah to the ocean depths, building a bestiary of living machines to populate this area under redevelopment. The Great Elephant, the Marine Worlds and the Heron Tree are urban sculptures open to the public. Like doors to the world of dreams and magical journeys, they give this island a mysterious feel as if we were back to the time when the vessels set sail to travel around the world.”

Con estas instalaciones móviles, utilizables por el público e integradas en el espacio público, se consigue dar seña de identidad al lugar y hacerlo además mediante una expresión artística -supongo que discutible, como todo- pero que a mí me resulta atractiva porque al menos es diferentes frente a un panorama de proyectos de regeneración urbana que muchas veces pecan de inflexibles y de ser ajenos a los propios usuarios del espacio que regeneran. Y es que hace ya bastante tiempo nos preguntamos qué hacer con las zonas portuarias y este podría ser un buen ejemplo. Visto esto, sigo soñando con ver todas las grúas que aún quedan alojadas en la parte final de la ría del Nervión y en la desembocadura con todos los servicios del puerto de Bilbao, formando parte de algún espectáculo estable de luz, sonido y movimiento. Pero eso ya no está en mis manos.

Y aquí un pequeño video que muestra el proceso de construcción de estas máquinas y el uso de las mismas:


¿Tienes más datos cercanos sobre el proceso de transformación urbana en Nantes? ¿Conoces más casos de integración de expresiones artísticas de este tipo en el espacio urbano en procesos de regeneración urbana?

P.D. He encontrado este post que también menciona este caso.

martes, 8 de septiembre de 2009

Richard Rogers pudo con Norman Foster

Sí, lo admito, el titular no es el mejor que he inventado. Pero es que estuve la semana pasada en Madrid y me acerqué a ver la exposición de CaixaForum sobre la obra de Richard Rogers. Cuando estuvo por Barcelona la misma exposición a principios de años no pude verla cuando estuve por allí, así que esta vez he aprovechado. No soy mitómano, ni mucho menos de grandes nombres de una profesión que no conozco, pero sí he de reconocer que Richard Rogers es uno de los primeros nombres que aprendí cuando empecé a interesarme, no tanto por la arquitectura o el urbanismo aunque sí por los temas de sostenibilidad, hace unos años. Ciudades para un pequeño planeta, un breve libro de comentarios de Richard Rogers sobre su visión de cómo avanzar hacia ciudades más sostenibles, es sobre todo para mí un buen recuerdo de primeras lecturas. Así que, insisto, no soy mitómano pero reconozco que el tipo este de entrada me cae bien. Claro que, por ejemplo, el conocido como Plan Rogers en Valladolid está siendo fuertemente criticado.

Recomiendo la visita a la exposición; las maquetas allí desplegadas son variadas y diversas, hay información bastante completa al menos para tener una primera idea general de la obra completa de Rogers, la estructuración de los temas me pareció clara, etc. Aprendí cosas y descubrí ideas interesantes en algunas propuestas. Y me pareció entretenida, sobre todo.

Más información aquí, aquí o aquí.

En cambio, descarté ir a otra opción que tenía en la agenda, la exposición de otro nombre reconocido, Norman Foster, cuyos dibujos han llegado a Madrid, son los papeles de Foster, que supongo que también tendrán su interés pero lo que no había era tiempo. Claro que, más que la exposición, a mí me resultan mucho más recomendables algunas de las conferencias que se han organizado en torno a esa exposición. Nombres del mundo de la economía urbana, la sostenibilidad local o la arquitectura como Deyan Sudjic, Ricky Burdett, Saskia Sassen o Herbert Girardet suelen ser interesantes. Así, el 15 de septiembre tendrá lugar un diálogo sobre el Arte, el 16 sobre Economía y el 17 sobre Sostenibilidad. Podéis encontrar el detalle de estas sesiones en la nota de prensa (pdf).

En fin, en mi caso, pudo Rogers con Foster. ¿Con quién te quedas? ¿A cuál no irías? ¿Has ido a las dos?

martes, 1 de septiembre de 2009

¿De qué escapamos cuando escapamos de las ciudades?

What if cities...? Cities es una iniciativa de Ecosistema Urbano que busca la participación del público en un proyecto de instalación para el Louisiana Museum of Modern Art en Dinamarca. Como tal, está abierta a la implicación de cualquier persona, cada una desde su propia perspectiva profesional o personal, que quiera recoger en una frase simple una idea de fondo sobre cómo imaginar el mundo urbano.


Si quieres participar:
We invite you to participate by sending your own idea to build up a myriad of fresh, creative and visionary urban solutions. The material collected will be part of the exhibition and there will be credits for all external contributions. The exhibition will be on from June to October 2009. If you are interested in taking part, please send an e-mail to: whatifcities@ecosistemaurbano.com With: + your visionary, but real idea briefly expressed in one sentence (max. 160 characters) + your name, profession and home city.
Como el ejercicio exige precisamente sencillez y concisión, esto es lo que he propuesto:

WHAT IF… cities were places that deserve to live in and not places people want to escape from?

Deberíamos imaginar ciudades que merezcan ser vividas, ciudades en las que sean posibles vidas que merezcan ser vividas. Si la gente huye de las ciudades, inventa escapismos residenciales en las afueras de las ciudades, es porque quizá esas ciudades han dejado de hacer realidad lo que prometían para esas gentes, para los que han huido de ellas, y quizá también para quienes no pueden huir. ¿De qué escapamos cuando escapamos de las ciudades?


Foto vía inez-joanna.

San Francisco, una ciudad en la bahía

En unos días me marcho a San Francisco, un destino emocionante para mí porque es una ciudad con personalidad, con una dinámica social muy fuerte, una estructura física cercana a lo que para mí podría ser lo ideal. Descansa sobre una bahía, al igual que otras ciudades como Manila, Sidney, Singapur, New York, Hong Kong, Nápoles,....o San Sebastián.

Después de encontrarme ayer de golpe en la televisión con dos reportajes seguidos de Callejeros, dedicados a Los Ángeles y Miami, y recordar sobre todo en el primer caso el libro Postmetropolis, hoy siento que tengo en la cabeza más viva que nunca la imagen de lo que una ciudad no debería llegar a ser nunca. Nadie pasea en Los Ángeles (salvo en la zona de playa), no es posible hacer recados ni encontrarse con gente conocida, y a la desconocida es mejor mirarla con desconfianza, porque alguien que pasea por la calle es una persona sospechosa, aunque se llame Robert Zimmerman o Bob Dylan. Tampoco nadie paseaba en Juarez cuando estuve por allí y eso era precisamente lo que generaba inseguridad, y la frase "vamos a dar una vuelta" en Bangkok es una excentricidad también. No es la gente en la calle lo que debería darnos miedo.

Me noto espeso, pero vuelvo al tema inicial, aprovechando que lo que principalmente quiero hacer en San Francisco es pasear. Una ciudad abierta al mar gana mucho para mí. Cosas de ser costero. Pero tampoco asegura nada. El caso es que la ruta no la llevaremos fija: entrada y salida en San Francisco, y el resto improvisar. Sausalito, Muir Woods, Berkeley, Oakland, Silicon Valley, Standford y a donde nos lleve la Highway 1, y no perder nunca de vista el mar.

Foto vía allym007.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...