viernes, 27 de febrero de 2009

El futuro próximo de las periferias urbanas ante la crisis

Las periferias residenciales son uno de los elementos caracterizadores del modelo urbano contemporáneo. Son objeto de deseo (recientemente, a través del libro Postmetropolis, he descubierto a uno de sus ideólogos y promotores actuales, Joel Garreau, adalid de la edge-city, la ciudad-frontera, con discursos comerciales como “el mayor intento que los estadounidenses hayan hecho desde los días de los Padres Fundadores con el fin de crear algo similar al nuevo Edén” o “el terreno filosófico sobre el que estamos construyendo nuestra sociedad de la era de la información” y detractores (por diferentes razones, entre las que suelen dominar las de contenido ambiental, como este último estudio sobre el impacto en términos de emisiones de dióxido de carbono)

Más allá de ello, los entornos residenciales suburbanos están, al igual que el modelo de los centros comerciales, siendo discutidos fuertemente en diversos medios estadounidenses. En otros posts ya nos hemos ocupado de este debate, y este nuevo únicamente pretende actualizar algunas nuevas referencias que se han publicado en las últimas semanas. En general, el debate se está centrando en “salvar los suburbios” de la crisis, extendiendo las políticas urbanas también a las periferias y crear así un modelo institucional de carácter metropolitano. Si la tendencia a la vuelta a las ciudades se confirma como proceso escalonado de decisiones individuales y de decisiones políticas de diseño territorial, algunos se preguntan “qué vamos a hacer con todas las casas y comunidades que dejaremos atrás cuando todo el mundo deje las periferias y vuelva a las ciudades?". Es “el mundo sin nosotros”, como recuerdan en Antiplanner , en referencia al The world without us de Alan Weisman. En Antiplanner recuerda, de hecho, que ya existen suburbias abandonados:

True, there are many fantastic suburbs (I grew up in one) but that doesn’t negate the reality of places like Rio Vista, Calif., where an upscale 855-home development called Hearth and Home at Liberty (a name so cruelly ironic it surpasses irony altogether) was abandoned last year, leaving graded streets, a few model homes and little else. Exploring what to do with the extreme — semi-abandoned, half-built subdivisions from Merced, Calif., to Lake County, Fla. — was done with the broader intention of rethinking how all communities might better be designed, built and experienced.

Ya no se trata de mejorar estos desarrollos suburbanos y hacerlos más sostenibles (si es que pueden serlo por definición); el reto ahora estaría en qué hacer con los nuevos desarrollos que han quedado a medias tras los primeros trabajos de urbanización (sobre esto ya están investigando en Basurama y nos hemos ocupado alguna vez) . Arieff precisamente se pregunta eso en What will save the suburbs? y alienta soluciones de rehabilitaciones de estos barrios mediante la transformación de las viviendas unifamiliares vacías en unidades residenciales más pequeñas (y más asequibles), la utilización de los garajes para convertirlos en tiendas y cafeterías (para generar un poco de vida urbana) y reutilizar los edificios más grandes como centros cívicos, nuevas escuelas y otros espacios de interés público.

En cualquier caso, no hay que olvidar que huir de la ciudad sigue siendo el sueño americano, aunque hoy se haya vuelto un poco caro. Así lo recuerda el post Exurban nation, a partir de una investigación del Pew Research Center:

(…) Americans still want to move outward. City dwellers are least happy with where they live, and cities are one of the least popular places to live. Only 52 percent of urbanites rate their communities “excellent” or “very good,” compared with 68 percent of suburbanites and 71 percent of the people who live in rural America.
Cities remain attractive to the young. Forty-five percent of Americans between the ages of 18 and 34 would like to live in New York City. But cities are profoundly unattractive to people with families and to the elderly. Only 14 percent of Americans 35 and older are interested in living in New York City. Only 8 percent of people over 65 are drawn to Los Angeles. We’ve all heard stories about retirees who move back into cities once their children are grown, but that is more anecdote than trend.

Estas mismas palabras se usaban en el artículo I dream of Denver, del New York Times, que marca además el escenario del supuesto cambio de mentalidad y de modelo de ocupación del suelo:

Those dreams have been aroused over the past few months. The economic crisis has devastated the fast-growing developments on the far suburban fringe. Americans now taste the bitter fruit of their overconsumption. The time has finally come, some writers are predicting, when Americans will finally repent. They’ll move back to the urban core. They will ride more bicycles, have smaller homes and tinier fridges and rediscover the joys of dense community — and maybe even superior beer. America will, in short, finally begin to look a little more like Amsterdam. Well, Amsterdam is a wonderful city, but Americans never seem to want to live there. And even now, in this moment of chastening pain, they don’t seem to want the Dutch.

Como algunos me habéis dicho, investigo demasiado en las tendencias de los Estados Unidos; será la selección de mis fuentes, o qizá sea que las tendencias allí son prólogos de lo que pasará aquí próximamente. En cualquier caso, la cuestión es que las ciudades se vacían de gente o se llenan de casas vacías, aún no lo tengo claro. Lo pensaré este fin de semana.
También te puede interesar:

Foto 1 tomada de Susty.com

Foto 2 tomada de Turboviet.com

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sostenibilidad local: informe del OSE

El pasado 17 de febrero el Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE)publicó un nuevo informe temático; en este caso, se trata del informe Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural. El propio OSE presenta así su alcance:

En este informe se analiza la sosteniblidad local, tanto urbana como rural, intentando describir las profundas interrelaciones que existen entre las dos y poniendo en evidencia la necesidad de desarrollar un enfoque territorial que integre los distintos territorios urbano, rural y los espacios intermedios, lo que implica identificar, reconocer y gestionar los recursos endógenos de cada uno de ellos,y propiciar su revalorización como un modo de garantizar una gestión sostenible y de diversidad.

El documento aborda de forma separada la realidad del mundo urbana y del mundo rural a escla local, y trata de establecer después algunos elementos de relación entre ambos mundos, cada vez más distantes por otro lado (agricultura ecológica, el campo como espacio de disfrute y recreación, los sumideros forestales de carbono, etc.). Incluye también comparaciones entre las capitales de provincia, a través de unas fichas sintéticas pero muy visuales y completas (adjunto la de Bilbao, que es la más cercana para mí). La nota de prensa destaca, a su vez, los principales elementos y conclusiones del informe, que ha tenido, por otro lado, bastante repercusión en prensa precisamente por la comparación y los datos tan divergentes entre unas capitales y otras. En especial, el indicador de huellas ecológica es el que más titulares ha despertado, pero también los cambios en los usos del suelo.


El informe en papel se puede conseguir a través de Mundiprensa y también se puede descargar aquí. Y, de paso, podemos destacar que el OSE ha abierto ya una nueva plataforma de comunicación sobre Sostenibilidad Urbana y Territorial, como espacio de información y conocimiento técnico sobre la materia.

martes, 24 de febrero de 2009

Singapur, buscando las razones para una excepción urbana

En el post anterior mencionaba algunos informes en los que Singapur aparece en posiciones avanzadas en diferentes clasificaciones y estudios. Una de esas clasificaciones apareció en las jornadas sobre Innovation Cities del Polo Garaia, donde volvieron a surgir las bondades del modelo de Singapur como referencia para otros aspirantes urbanos a liderar la liga de las ciudades globales. Concretamente, el informe MAKCi 2008 del World Capital Institute, que mide el capital de conocimiento de las ciudades (Jon Azúa, uno de los profesionales del jurado explica los grandes rasgos conceptuales), ha declarado por segundo año consecutivo a Singapur como la Most Admired Knowledge City, seguida de Bangalore, Manchester y Montreal. Para otorgarle el premio, se juzgó a la ciudad en los siguientes términos elogiosos:

Singapore's strategic, and mutually supportive, economic, HRD and training polices, are its most prominent capital. They have combined carefully targeted investment in their human resources with investment in physical capital and industries. This approach has led the city to sustained, high economic and income growth.

Singapore has been able to mould its national human resource policy to provide the needed skills for each phase of development. A standardized education system provided the science, maths, and technical education needed for the first import substitution phase, and fostered ethnic roots and values by focussing on basic literacy, domestic languages and English. The next, export-industrialization, phase attracted foreign investment by means of tax, profit repatriation and training policies. Local training institutions focused on technical skills, measures that were complemented by technology transfers from institutions in the advanced countries. Foreign corporations were provided finance and infrastructure to set up training programmes, resulting in a large increase in technical education. The country then moved into higher value-added production. Training subsidies and grants encouraged foreign companies to train their workers. Education reform that emphasized technical and vocational education was buttressed by expanding universities and p
olytechnics. Singapore’s knowledge city capital is largely its well qualified human capital.

¿Es realmente Singapur una ciudad deseable? ¿Es un modelo a perseguir o a admirar? ¿Es la aspiración a la que deberían mirar los esfuerzos de desarrollo local? ¿Es el futuro? No tengo muchos más elementos de juicio; de hecho, este post no pretende ser un juicio valorativo de una realidad que no conozco. Tan sólo unos apuntes descriptivos para intentar entender por qué su destino se ha separado de ciudades como Manila, Yakarta o Singapur y se ha unido más a ciudades como Seúl o Tokio. Pero sí me surgen unas primeras intuiciones que puedan estar detrás de su excepcionalidad como ciudad-Estado con rasgos muy particlares respecto a otras naciones de su entorno:
  • Ha sabido aprovechar la facilidad de gestionar un territorio reducido y, al contrario que otros mini Estados o ciudades-Estado (San Marino, Puerto Rico, Andorra, Macao...) se ha dedicado a construir un sistema productivo real en lugar de convertirse en un paraíso fiscal improductivo (aunque altamente beneficioso económicamente). Tiene las características territoriales de un micro-Estado pero el comportamiento económico de los paises de tamaño reducido pero de gran desarrollo económico.
  • La diferencia que supone disponer de una población relativamente estable en términos demográficos (uno de los países con menor tasa de natalidad) y, al mismo tiempo, diversa culturalmente. Posiblemente, ha transformado su histórica posición como lugar de paso y de llegada de inmigrantes en una alta capacidad de acogida.
  • Ha creado una especialización urbana basada en la modernidad, en la disponibilidad de tecnologías de la información (puesto 5 en el Global Information Technology Report)y una alta conectividad (puesto 9 en el Connectivity Scoreboard) con la economía global, lo que le ha permitido unas altas capacidades para competir en la nueva economía.
  • Unido a lo anterior, es posible que haya sabido encontrar en su independencia un carácter y una identidad nacional, la imagen de marca, el marketing de ciudad del que tanto se habla en los últimos años (ciencia insondable para mí, por otra parte) está en la misma definición de la ciudad, al haberse constituido desde el principio como un lugar para hacer negocios más que para vivir, un lugar en el que invertir más que en un lugar para vivir. Posiblemente, en el imaginario tendremos todos a Singapur como un sitio, básicamente, para hacer negocios.
  • Un autoritarismo light ha demostrado, como en otros casos, que es bueno para el capitalismo en situaciones determinadas. La estabilidad política –frente a la volatilidad de muchos regímenes vecinos- le ha podido dar estas décadas una continuidad política y, sobre todo, un alto atractivo para las inversiones extranjeras, en busca siempre de entornos fiables. En realidad, en 1993 Wired ya destacó en un polémico artículo, “Disneyland with the death penalty” que el sueño modernizante no es contradcitorio con unas ciertas dosis de censura conservadora.
  • Profundizando un poco más, apuesto a que existen fuertes diferencias sociales; no sé si llegará a los extremos de Dubai, construida ladrillo a ladrillo a base de petrodólares y esclavismo del siglo XXI. Dudo que no encontremos ante la Arcadia feliz en la que no existen grandes riquezas apoyadas en grandes pobrezas. El índice Gini, que mide los desequilibrios en el ingreso económico, sitúa a Singapur en posiciones mucho más mediocres, significando que la pujanza económica no está tan bien distribuida socialmente.
  • En un comentario al post de ayer, Marta B. sugería que la aparente juventud de sus dirigentes (no tengo datos de esto y sólo he encontrado una foto en la que sí aparecen ciertos ministros con cara juvenil pero me llama mucho más la atención que sean sólo hombres los miembros del gobierno) podría ser un reflejo de cierto espíritu de audacia o de espíritu de riesgo juvenil con gran valoración en el país. No lo sé; sería una hipótesis difícil de valorar desde aquí, aunque es cierto que Singapur vuelve a obtener resultados aceptables para ser una ciudad "descontextualizada" en este trabajo de aplicación del modelo GEM (Global Entrepreunership Monitor) a las ciudades globales, lo cual sí nos pone en la pista de una sociedad que podría estar volcada especialmente a los negocios, a asumir riesgos y a emprender. Este último punto, dicho con todas las cautelas.
Poco más puedo aportar. Quizá alguien nos pueda contar impresiones de primera mano sobre una ciudad que, para los entusiastas de las grandes metrópolis y la ciudad global, representa un espejo en el que mirarse. Un caso más para los que buscan el paraíso en la grandiosidad y no en las ciudades de tamaño medio que, como Berlín y muchas otras, sean mucho más vivibles en estos tiempos un poco esquizofrénicos.

sábado, 21 de febrero de 2009

Singapur como excepción

¿Por qué Singapur aparece siempre entre los principales puestos de los diferentes rankings y listas de ciudades que definen la ciudad ideal para el mercado global? ¿Qué clase de excepción hace que una ciudad aparentemente descontextualizada de Occidente, de los tradicionales centros de poder, de los entornos económicos y financieros más conocidos? ¿Qué clase de excepción la descontextualizada también de los países totalitarios, fundamentalistas y/o subdesarrollados de su misma región? ¿Significa el resurgimiento de las ciudades-Estado en versión post-capitalista?

Llevaba unos meses queriendo escribir sobre Singapur, indagar un poco en esta curiosidad histórica, geográfica y económica. Posiblemente fue el viaje a Tailandia en verano, la dura vivencia del Bangkok más caótico, más vivo y más desequilibrado, lo que me hizo pensar que, sólo un poco más allá, se encontraba una ciudad modélica según muchos análisis.


Una república joven (fundada en 1919 por Thomas S. Raffles y reconocida como independiente en 1965), de apenas 5 millones de habitantes (en una amalgama de culturas, razas, idiomas y religiones debido a su carácter de zona de atracción de inmigración desde su misma creación). Una ciudad-Estado con toques de autoritarismo ilustrado que, al igual que los Estados post-coloniales africanos, fue gobernada en su inicio a la independencia por élites formadas en los grandes centros académicos europeos y norteamericanos, aunque con bastante más éxito que esos mismos países africanos, que vieron a esos mismos líderes de la independencia convertirse en sátrapas (quién sabe si aplicando sin más los consejos recibidos en las grandes universidades donde estudiaron) y, en el mejor de los casos, vieron a esos lideres asesinados o eliminados del poder por intervenciones exteriores dirigidas por las potencias occidentales que anteriormente les dieron cobijo. Así, el líder de su independencia, Lee Kuan Yew diseñó un sistema parlamentario de corte más autoritario que democrático, de forma que se mantuvo en el poder hasta 1990 y a partir de ahí creó un sistema semi sucesorio.

Una economía pujante en un territorio expansivo (vive en una permanente lucha por ganar terreno al mar bajo la premisa “todavía tenemos espacio para crecer”, como si el mar fuera su único límite), con tensiones políticas con sus países vecinos Malasia e Indonesia (precisamente, por su sed de tierras para los rellenos), y sustentada en su posición como puerto de tránsito internacional de mercancías y de capitales financieros también.

Una sociedad con mayor cohesión que las de sus países vecinos, basada en la conformación de una nueva cultura urbana altamente cualificada, multilingüe, en un marco de estabilidad legal e institucional.Quizá sea este el elemento más excepcional, lo que convierte a Singapur en un caso diferente respecto a los países vecino, y posiblemente lo que le da ventajas competitivas frente a las economías de su entorno y en la economía global.

Todo ello ha hecho de Singapur una ciudad que normalmente destaca -al menos frente a sus vecinos y, en mucho casos, ocupando posiciones muy altas- en diferentes estudios comparativos. En la encuesta Mercer sobre calidad de vida, en 2007 oupaba la posición 34, por delante de ciudades globales como Londres o de aspirantes a esa liga como Barcelona, la posición 7 en la nvestigación sobre Global Cities de Foreign Policy, y según el Observatori Barcelona, una de las principales ciudades en cuanto a producción cientifica y organización de congresos, la ciudad 38 en cuanto al índice de coste de la vida, el número 32 en calidad de vida, la ciudad número 4 como centro financiero mundial, la número 36 en el ranking de ciudades más ricas, el número 28 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), etc. Una ciudad-Estado con proyectos arquitectónicos de firma interacional, como no podía ser menos, y con una clara vocación científica, como representa Biopolis, una ciudad científico-universitaria dentro de la propia ciudad, como representación de su apuesta por la biomedicina como nicho de especialización local en la economía global.

Visto todo esto de forma telegráfica, mañana continuaré con este post, intentando abrir algunas vías de explicación de esta excepcionalidad.

viernes, 20 de febrero de 2009

La ciudad. Una historia global

He terminado de leer un breve libro de Joel Kotkin, La ciudad. Una historia global, publicado por Debate. El autor es un conocido comentarista urbano cuya principal referencia es el libro The new Geography, con incursiones también en cuestiones sociales y el impacto de la revolución digital en la vida y la economía norteamericanas, escribiendo de todo ello de forma regular en varios medios de comunicación, habiendose constituido en los últimos tiempos como uno de los grandes críticos de las primeras medidas de Obama. Kotkin también se ha significado como uno de los críticos de las tesis sobre el talento y la creatividad de Richard Florida (quien, por cierto, ha estado recientemente por aquí con ocasión de la publicación de Las ciudades creativas en castellano) y sus ideas han centrado algunos debates cercanos como, por ejemplo, la renovación de Avilés a partir del Centro Cultural Niemeyer. De hecho, Juan Freire, como siempre, realizó una buena síntesis de estas posturas, que también tienen cierta presencia en el propio libro aquí comentado. Así, Kotkin deja caer en un momento dado que la actual pulsión por crear ciudades creativas puede llevar a crear, en el fondo, ciudades efímeras y poco sostenibles en el tiempo, con alto riesgo de generar desequilibrios sociales que puedan dar lugar a conflictos urbanos. Se trataría de una moda por la ciudad espectáculo (en este punto, nos podemos acordar de nuestras reflexiones sobre el modelo Barcelona, hace unos meses) que se vuelca en atraer a unas clases privilegiadas y nómadas (¿turistas, visitantes y habitantes en tránsito permanente?) y abandona el reto de promover la movilidad social.

En cualquier caso, volviendo al libro, ha sido una lectura breve, entretenida y fácil; de alguna forma, reflejo de un libro excesivamente simplista en la descripción del recorrido histórico de la realidad urbana. Sí sirve como guía rápida de lectura sobre el papel de las ciudades en las diferentes civilizaciones y los diferentes periodos históricos y, al menos para un outsider como yo, esto resulta de cierto interés. Por eso, posiblemente, con lo que más he disfrutado es con los capítulos iniciales, y a medida que avanzaba hacia épocas modernas el relato me iba pareciendo más superficial. De hecho, por ejemplo, el capítulo relativo a la ciudad industrial me ha parecido especialmente decepcionante, quizá porque faltan muchos detalles para describir la emergencia urbana en la revolución industrial. También algunas selecciones son curiosas (por ejemplo, el sesgo hacia las ciudades norteamericanas frente a las europeas) y, en algunos casos, pasa excesivamente por encima de otros periodos históricos y espacios geográficos.

De la misma forma, las referencias a la actualidad apenas mencionan a ciudades emergentes hoy en día, con la práctica ausencia de menciones significativas a Dubai, sin duda, un fenómeno que erece ya una expresión más amplia en la historia urbana. Una posible explicación a esta ausencia podría ser que el libro está escrito en 2005 y, quién sabe, quizá hace tan sólo cuatro años Dubai no era percibido como un fenómeno tan explosivo. Lo cual, si fuera el caso, nos señalaría perfectamente el nivel del cambio de esa ciudad.

Obviamente, el libro plantea como principal hipótesis la centralidad de las grandes ciudades que en cada civilización o poder político y económico han ejercido de centros de la Historia. O, si queremos decirlo de otro forma, la universalidad de la experiencia urbana. Pero, posiblemente, existan mejores referencias bibliográficas para profundizar en este recorrido histórico. ¿Alguien recomienda alguna lectura en este sentido?

martes, 17 de febrero de 2009

Urbanismo y desarrollo local en los programas políticos de las elecciones vascas

La temática urbana es amplia por definición, tiene unos límites difusos en los que pueden entrar diferentes aspectos relacionados con la economía y la promoción del desarrollo local, la sociología y el comportamiento social como comunidad, el urbanismo y la ordenación del espacio para acoger los diferentes usos de esa misma comunidad, etc. Por ello, es complicado identificar las previsiones que los diferentes partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones realizan sobre este punto.

Por ello, he intentado recoger, bajo mi propio criterio subjetivo, aquellos aspectos que más incidencia pueden tener en los próximos años tal como los recogen los partidos políticos. Son sólo teletipos o extractos de lo que he podido encontrar en ese género literario llamado programa electoral, de contenido fantástico e imaginativo, tendente a lo hiperbólico y a la repetición continuada de latiguillos verbales faltos de significación real.


PROGRAMA ELECTORAL DEL PNV
En el capítulo introductorio dedicado a la innovación como motor del crecimiento sostenible (que no, que a estas alturas siguen insistiendo en que el crecimiento perpetuo es sostenible y no) y el empleo, menciona:
EAJ-PNV fomentará un nuevo urbanismo con ciudades que integren vivienda, trabajo y ocio. Ciudades “encontradizas” que facilitan el encuentro entre personas y tienen un menor consumo en suelo, energía y materiales. (...).

Compromisos más concretos se recogen en el apartado de sostenibilidad:

• Actualizar las Directrices de Ordenación del Territorio para que se recojan de forma nítida los objetivos principales de desarrollo territorial que se pretenden conseguir: recuperación de espacios para las personas (urbanismo centrado en las personas), equilibrio territorial, áreas urbanas de usos mixtos, territorio bien interconectado a través de redes viarias y ferroviarias de calidad, zonas de actividad económica perfectamente integradas en el entorno, recuperación de zonas degradadas y descontaminadas para usos industriales y/o de infraestructuras sin necesidad de utilizar nuevos espacios, recuperación del concepto de densidad en los diversos ámbitos…
• Crear Anillos Verdes en todos los municipios que cuentan con una población superior a 5.000 habitantes.
• Impulsar los planes locales y comarcales de lucha contra el cambio climático.

En cuanto al área de vivienda, en materia específicamente local se propone Impulsar, en el marco del Foro de Encuentro de Urbanismo y Vivienda, la consecución de un pacto por la vivienda que permita la necesaria coordinación y participación de todos los niveles administrativos para lograr los mismos objetivos.

Quizás sea el apartado relativo a la potenciación turística y comercial, el que mayores atenciones prevé relacionadas con el desarrollo local, destacando:
Impulsar los planes de desarrollo comercial en las áreas urbanas de al menos 50 nuevos municipios, a través de los Planes de Mejora y Orientación Comercial, con especial incidencia en zonas degradadas, cabeceras comarcales y cascos históricos. Para ello nos comprometemos a constituir Mesas de Comercio municipales y crear en su seno grupos de trabajo en las áreas de: Promoción comercial y Marketing de ciudad, Modernización e innovación comercial, Desarrollo Urbano Comercial.

El área de cohesión territorial también recoge previsiones con alta incidencia urbana, entre las que podemos destacar:

• Crear un observatorio de desarrollo regional en coordinación con las instituciones locales y territoriales, que establezca un sistema de indicadores municipales que facilite a los gestores territoriales el desarrollo de propuestas para incrementar los equilibrios territoriales.
• Elaborar un libro verde sobre la política de cohesión territorial.
• Desarrollar planes específicos de intervención que incidan sobre los factores críticos que co
ntribuyen a la finalidad de articular “comunidades sensibles”, entendidas como aquellas que prestan una buena atención a las necesidades de la ciudadanía. En particular, estos planes específicos irán dirigidos a la mejora de las infraestructuras físicas, la calidad de vida, la movilidad y accesibilidad, el desarrollo rural y la mejora medioambiental.

En el apartado dedicado a la participación ciudadana, recoge la previsión de elaborar un Libro Blanco de la Democracia Local, en el que participen expertos en la materia, responsables locales y académicos, con el objetivo de estudiar y adaptar a nuestro contexto las diferentes prácticas de democracia local que ya existen a nivel internacional, al tiempo que también incluye la creación de una Red de Agentes de Participación Ciudadana a través de un acuerdo de colaboración entre el Gobierno vasco, las Diputaciones Forales y Eudel, se procederá a impulsar una red de agentes de participación ciudadana en el ámbito local. La red constituida se convertirá en el principal motor de la participación en nuestro país.

PROGRAMA ELECTORAL DEL PSE
En sus prioridades básicas, el programa recoge una relacionada con la financiación municipal, al reclamar más recursos y más competencias para los ayuntamientos, incluyendo la aprobación de la Ley Municipal y la presencia de los municipios en el Consejo Vasco de Finanzas.

En materia de sostenibilidad, las previsiones principales son:
• Multiplicar los esfuerzos de integración de las consideraciones ambientales en sectores económicos decisivos como el transporte, la energía, el sector primario, la construcción y el urbanismo.
No llega a concretar demasiado.
A otro nivel, se propone como Primera prioridad trabajar por unos Entornos Urbanos Sostenibles y Saludables, con diferentes líneas de actuación orientadas a promover la calidad del aire, la reducción de la exposición al ruido, la creación de anillos verdes y la reducción de las tendencias de artificialización del suelo, entre otras cosas.

También podemos encontrar un subapartado para el urbanismo sostenible con estas grandes previsiones:
- Reflexionar sobre el modelo urbano actual para plantear “crecimientos hacia dentro”; es evidente el excesivo consumo del suelo.
- Apoyar económicamente los planes de acción de las agendas locales 21 como elementos claves para el desarrollo s
ostenible del medio urbano.
- Desarrollar un plan de apoyo a la arquitectura bioclimática en promociones públicas.
- Impulsar el Certificado Energético en los edificios de nueva construcción y en los nuevos centros industriales. Actualmente, todos los edificios destinados a viviendas de VPO o con algún tipo de protección, y todos los edificios destinados a uso público, incluyen dentro de las condiciones de diseño, la necesidad de obtener el “Certificado de Eficiencia Energética” del CADEM. A partir de la vigencia del Código Técnico, esta obligación se ha extendido a todos los edificios.
- Fomentar en los diferentes territorios los instrumentos de planificación y desarrollo que armonicen las actuaciones futuras, dentro de unos parámetros lógicos de actuación y habiendo tenido en cuenta todos los sectores implicados (PTPs, PTSs). Los instrumentos de planificación existen; lo que falta es una correcta coordinación en el control de la ejecución del planeamiento, entre las Diputaciones Forales y las Administraciones Locales.
- Planificar el Ordenamiento Urbano considerando la sostenibilidad, reduciendo o frenando la proliferación de urbanizaciones con elementos unifamiliares y potenciando la construcción en altura que aglutine los servicios, haciendo una menos ocupación de terreno por familia o unidad convivencial.
- Impulsar un acuerdo político e institucional para conseguir que el urbanismo no sólo contemple la construcción de edificios sino también espacios para vivir y convivir.
En general, un apartado sumamente flojo ya que sus contenidos no son novedosos y están prácticamente incorporados en la legislación y en la práctica. Y cuando se plantea objetivos, no concreta cómo se va a hacer; por ejemplo, en el caso de la proliferación del modelo unifamiliar de desarrollo urbano.

PROGRAMA ELECTORAL DEL PP
En un apartado extenso que dedican a un modelo equilibrado de país, este partido se compromete a:
- La aprobación de la Ley Municipal es un objetivo prioritario en la próxima legislatura, a fin de desarrollar el concepto de autonomía local, y completar el desarrollo institucional de la C.A.V. - Debe procederse igualmente a la revisión de la composición del Consejo Vasco de Finanzas, a fin de regular la participación efectiva de los municipios –no de EUDEL- en la toma de decisiones sobre la distribución de los recursos financieros disponibles entre las diferentes administraciones.

En cuanto al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, se plantea:
- Se apoyarán las iniciativas forales o municipales en materia de eficiencia energética y se incorporará la eficiencia medioambiental en los Planes Generales de Ordenación Urbana. - La variable acústica debe ser tomada en cuenta por el planeamiento urbanístico con carácter previo a la promoción de nuevos desarrollos.

Por su parte, en cuanto a la ordenación del territorio:
El Partido Popular del País Vasco impulsará una nueva Estrategia Territorial, en cuya gestión, conforme a los criterios de la Unión Europea, se seguirán los principios de cautela, transparencia, participación y colaboración.


PROGRAMA ELECTORAL DE EA
En cuanto a la vivienda, podemos encontrar dos previsiones de cierto interés:
Se hace preciso que los instrumentos generales de planeamiento urbanístico contengan un plan director de vivienda que cuantifique con rigor las necesidades de vivienda del correspondiente municipio en función de previsiones demográficas (...). Siendo evidente la conexión entre urbanismo y vivienda, los consejos asesores del planeamiento urbanístico que hacen posible la participación ciudadana debieran intervenir también en la concertación de la política de vivienda.

En cuanto al desarrollo local, en materia de coemrico minorista se incluye Impulsar en colaboración con las entidades locales y agrupaciones de comerciantes la puesta en marcha de planes de revitalización y desarrollo comercial en zonas urbanas. Con especial énfasis en áreas degradadas y cascos históricos, así como otra medida como Propiciar la creación de suelo comercial, impulsando el establecimiento de mercados locales, así como ferias y certámenes y limitar la implantación de establecimientos comerciales periféricos por criterios de sostenibilidad al ser grandes consumidores de suelo y conllevar un elevado costo medioambiental en lo referente a viales y desplazamientos y que a la larga contribuyen a la destrucción del comercio local y desertización de las ciudades.

En cuanto a la sostenibilidad local, se recogen varias medidas relacionadas con este aspecto, algo que refleja la elevada especialización de este partido en este tema, en el que ha desarrollado diferentes actuaciones en las dos últimas legislaturas. Así, el capítulo Municipio un agente indispensable en la mejora del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático prevé medidas sobre Agenda 21 Local que van bastante más allá que las de sus contrincantes políticos.

Hay que destacar una novedad temática en este partido, como es la inclusión en los aspectos educativos de una previsión que rpopone Impulsar en colaboración con los ayuntamientos la red “Asociación Internacional de Ciudades Educadoras” y fortalecer los lazos de la misma entre las provincias de la CAV, Nafarroa e Iparralde.

En materia institucional y de financiación, una medida que aparece en el programa de otros partidos:
La aprobación de una Ley Municipal que integre definitivamente a los municipios en el sistema institucional y financiero del país mediante la participación en todos los foros de decisión y distribución financiera interna, incluido el Consejo Vasco de Finanzas.

PROGRAMA ELECTORAL DE EZKER BATUA
En el apartado Una Euskadi más verde y sostenible se recoge un capítulo dedicado a la ordenación del territorio y protección del litoral donde encontramos previsiones como:
-defender la necesidad de revisión urgente de las DOT, realizando un ejercicio de definición de algunas de sus determinaciones con impacto local, como pueden ser: -Soterramiento del tren a su paso por el centro de los municipios vascos y desdoblamiento, mejora y aumento de capacidad y frecuencia de la línea de Euskotren entre Bilbao e Irun.
-Potenciar los equipamientos e infraestructuras de rango local y comarcal; vertebradores antes que polarizadores, con el objetivo claro de conseguir que todos los municipios tengan acceso peatonal a todos los servicios básicos, con independencia del número de habitantes de los mismos, y eliminar dependencias con municipios mayores.

También en materia de sostenibilidad se plantea:
Garantizar que todos los municipios vascos puedan completar en su totalidad los procesos de Agenda Local 21 evaluando sus resultados y garantizando que la A21 sea integrada en sus planes generales de ordenación urbana o normas subsidiarias.
Siendo las Agendas 21 Locales un lugar común ya, no lo es tanto el detalle de hacer que realmente se integren en el planeamiento urbanístico.

En el subapartado de Comercio, urbanismo y sostenibilidad social:
Se elabore una Ley de Urbanismo Comercial, obligando así, mediante ellas, a que los equipamientos comerciales de venta al por menor y de ocio se localicen en los cascos urbanos de los municipios, fomentando la integración de las actividades comerciales en el entramado urbano consolidado.

En materia de participación ciudadana, se propone:
Impulsar procesos participativos en Procesos decisorios locales en todos lo ámbitos y contenidos

En el tema de financiación y autonomía local, también se propone, al igual que en el caso del PSE, dar presencia a los municipios en pie de igualdad con las Diputaciones forales y Gobierno en el Consejo Vasco de Finanzas Públicas, organismo creado por la Ley de Territorios Históricos y que es un auténtico gobierno económico.

Y también un aspecto no suficientemente destacado para la importancia que podría llegar a tener para introducir la visión y la gestión metropolitana como es: Estatuto Local específico para las Grandes Áreas Urbanas donde se encuentran las capitales de los tres Territorios Históricos.


El programa de ARALAR no he podido encontrarlo en su web; si alguien sabe cómo conseguirlo, que me lo diga y actualizaré el apartado. Tampoco para el caso de UPD he conseguido encontrar nada más que un breve resumen del que es difícil extraer grandes líneas.

Como conclusiones, destacaría algunos elementos:
  • La gran coincidencia en todos los partidos respecto a la necesidad de dotar a los ayuntamientos de mayores capacidades a través de dos instrumentos: la ley municipal y la presencia en los órganos de finanzas públicas, ante lo cual cabe preguntarse cuál es el problema habiendo tanto consenso.
  • Las mayores diferencias, en mi opinión, estriban en la forma de entender el territorio como lugar donde “acontecen” gran parte de los aspectos que mayor atención dedican los partidos en sus programas: las infraestructuras y la dotación de espacios de vivienda y comerciales. Ahí, al menos a nivel programático, algunos partidos apuestas por modelos alternativos frente a otros que, callando, parecen aceptar el modelo actual.
  • Daría un suspenso bastante notable a todos los partidos en materia de desarrollo económico local: excepto en la promoción del comercio minorista, donde todos parecen coincidir, ninguno se plantea el ámbito local como un espacio de promoción económica activa, con capacidad de generar nuevas dinámicas y nuevos sectores para la diversificación productiva, un tema que hemos estado abordando aquí estos últimos días.
  • En realidad, en los programas electorales subyace un papel subsidiario para los ayuntamientos (¿residual?), sobre los que descansan muchas políticas de atención a la dependencia, a la igualdad y a la exclusión. Pero todo ello de una forma desestructurada.
Termino con tres comentarios:
  • Soy consciente de que he dejado muchas cosas sin mencionar y que tienen alta incidencia local: las políticas de inmigración, de bienestar y servicios sociales o de promoción cultural. He preferido entender que son políticas sectoriales diferenciadas que, de alguna forma, pueden tener una incidencia local.
  • En relación a la vivienda, no he querido entrar en detalles más allá de los que supongan nuevas formas de organización institucional y de fortalecimiento del papel municipal.
  • Pido disculpas de antemano si alguien cree que hay aspectos sobre los que he pasado demasiado por encima o que he olvidado.
A partir de aquí, podéis completar lo que queráis, matizar, añadir cosas que me haya dejado en el tintero, valorar o criticar estas rpopuestas, etc.

Foto tomada de b-positive en Devianart.

viernes, 13 de febrero de 2009

República Bananera de Urbanizalandia

Ayer se publicaba en soitu un artículo que ha circulado mucho por diferentes blogs; un titular llamativo, "He visto urbanismo masivo en Europa, pero lo de España es surrealista", pero no tan llamativo como la realidad que describe. El artículo resalta, a partir de la publicación de un proyecto de informe del Parlamento Europeo sobre "el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario", unas manifestaciones de la eurodiputada danesa de Los Verdes /Alianza Libre Europea, Margrete Auken, ponente del informe.

El informe, después de varias páginas de considerandos, recoge afirmaciones rotundas como de las que transcribo algunos extractos. El informe se ha lanzado en el marco de las reivindicaciones y movilizaciones ciudadanas por la defensa del territorio y enlazo un video (de mala calidad, lo siento) de la intervención en los debates de Jaime del Val, representante de Salvemos Mojacar.





Recomiendo leer los próximos párrafos despacio, en voz alta y de un tirón, y después pensar si en realidad no estaremos leyendo un informe del Consejo de Seguridad de la ONU hablando sobre la falta de libertades democráticas y la falta de cumplimiento de la ley en alguna república bananera:

1. Pide al Gobierno de España y de las comunidades autónomas implicadas a que lleven a cabo una profunda revisión de toda la legislación que afecta a los derechos de los propietarios particulares de bienes, con objeto de poner fin a los abusos de los derechos y las obligaciones consagrados en el Tratado CE, en la Carta de los Derechos Fundamentales, en el CEDH y en las directivas europeas pertinentes, así como en otros convenios de los que la UE forma parte;

2. Pide a las autoridades regionales competentes que declaren una moratoria de todos los planes urbanísticos nuevos que no respetan los criterios rigurosos de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social, y que no garantizan el respeto por la propiedad legítima de los bienes adquiridos legalmente, y que detengan y anulen todos los desarrollos urbanísticos en curso que no han respetado o aplicado los criterios establecidos por el Derecho comunitario, principalmente por lo que se refiere a la adjudicación de contra
tos urbanísticos y al cumplimiento de las disposiciones en materia de agua y medio ambiente;

3. Insta a las autoridades regionales y nacionales a que establezcan mecanismos judiciales y administrativos operativos, que impliquen a los Defensores del Pueblo regionales, quienes son competentes para proporcionar medios de acceso a la justicia y de indemnización a las víctimas de abusos urbanísticos en virtud de las disposiciones de la legislación en vigor, tales como la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística y la Ley Urbanística Valenciana;


4. Pide a los organismos financieros y mercantiles competentes implicados en el sector urbanístico y de la construcción que participen activamente con las
autoridades políticas en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes derivados de la urbanización masiva e insostenible, que ha afectado a centenares de miles de ciudadanos europeos que han optado por acogerse a las disposiciones del Tratado CE y que, en virtud del artículo 44, han adoptado sus derechos de establecimiento en un Estado miembro de la UE que no es su país de origen;

6. Pide a la Comisión, al mismo tiempo, que garantice el respeto riguroso de la aplicación del Derecho comunitario y de los objetivos establecidos en las Directivas cubiertas por esta Resolución, y a que sea más exigente de cara a las autoridades españolas cuando parece que muchas autoridades locales no cumplen sus obligaciones para con los ciudadanos de la UE;

7. Expresa su preocupación y desaliento por el hecho de que las autoridades jurídicas y judiciales españolas hayan puesto de manifiesto que no están debidamente preparadas para hacer frente a las repercusiones de la urbanización masiva en las vidas de las personas, como prueban los miles de reclamaciones recibidas por el Parlamento y su comisión pertinente en la materia;

8. Considera, no obstante, cree que la falta de claridad, precisión y certidumbre respecto a los derechos de propiedad individual contemplados en la legislación en vigor y la falta de aplicación adecuada y sistemática de la legislación en materia de medio ambiente son la primera causa de muchos problemas relacionados con la urbanización, y que esto, combinado con cierta laxitud en los procesos judiciales, no sólo ha complicado el problema, sino que también ha generado una forma endémica de corrupción de la que, otra vez, la principal víctima es el ciudadano europeo, pero que también ha ocasionado pérdidas sustanciales al Estado español;


10. Elogia también la actividad de los peticionarios, sus asociaciones y las asociaciones comunitarias locales, que engloban a decenas de miles de ciudadanos españoles y no españoles, quienes han llamado la atención del Parlamento sobre estos asuntos, y quienes han sido esenciales para garantizar los derechos fun
damentales de sus vecinos y de todos los afectados por este ingente y complejo problema;

11. Recuerda que la Directiva de evaluación de impacto ambiental y la Directiva de evaluación ambiental estratégica imponen la obligación de consulta al público implicado en la fase de establecimiento y elaboración de los planes, y no —como tan a menudo ocurre en los casos en que se llama la atención de la Comisión de Peticiones— una vez la autoridad local ha acordado los planes de facto; recuerda, en el mismo contexto, que cualquier modificación sustancial efectuada en los planes existentes debe también respetar este procedimiento y que los planes deben ser actuales, estadísticamente precisos y estar actualizados;


14. Reitera las conclusiones recogidas en sus resoluciones previas que ponen en tela de juicio los métodos de designación de los agentes urbanizadores y los poderes con frecuencia excesivos otorgados a los urbanistas y promotores inmobiliarios por parte de determinadas autoridades locales, a expensas de las comunidades y los ciudadanos que residen en la zona;


15. Insta una vez más a las autoridades locales a que consulten a sus ciudadanos y les hagan partícipes en los proyectos de desarrollo urbanístico, con objeto de fomentar un desarrollo más aceptable y sostenible en los casos necesarios, en el interés de las comunidades locales y no en el exclusivo interés de los pro
motores, inmobiliarias y otros intereses creados.

¿Están locos estos romanos? ¿Se pueden escribir afirmaciones tan graves? ¿Es posible leer imputaciones tan graves? ¿Por qué no hay un levantamiento general?
Estas eran las conclusiones, pero los considerandos tampoco tienen nada que enviadiar a este lenguaje tan rotundo sobre la realidad. Me cuesta imaginar que el Parlamento Europeo haya redactado textos tan severos, abiertos y descarnados. Pero aquí no nos inmutamos. Es el monstruo que nos trajo a la crisis, pero durante un tiempo vivimos muy bien, cada uno a su manera, bajo la dictadura del ladrillo.

Las fotos son de Pedro Armestre, publicadas en Soitu en un artículo relacionado con el informe de Greenpeace "Destrucción a toda costa 2008".

lunes, 9 de febrero de 2009

La salud de los centros comerciales: ¿qué quedará tras la crisis?

La crisis no deja de agobiarnos, tan presente en el día a día. Y con sus efectos en las historias personales y familiares y también a nivel macro. En este nivel, vamos destacando algunos efectos ocultos o, al menos, no intuitivos, pero que esconden ciertas implicaciones a nivel social (Víctimas de la crisis), a nivel de la morfología urbana y los cambios en los patrones de ocupación del territorio (El centro vs. los suburbios), a nivel de resiliencia de las ciudades para soportar el impacto de la crisis (Las mejores ciudades para vivir en tiempos de crisis), las visiones casi apocalípticas de conflictos sociales urbanos (Crisis. ¿Avanzando hacia nuevas revueltas urbanas?) o, por último, a nivel de Instrumentos y soluciones (El Fondo Estatal de Inversión Local, alimentado al monstruo, Science Cities. Marcos institucionales para las ciudades creativas).

En esta ocasión, con poco tiempo disponible, traigo unos recortes de prensa sobre el impacto de la crisis en el sector de los grandes centros comerciales en Estados Unidos, los famosos malls. Como he comentado otras veces, es curioso ver cómo los medios de comunicación generalista y convencional de nuestro país apenas prestan atención a los temas de la economía y la sociología urbana, frente al casi continuo flujo de información y opinión que se genera en los medios estadounidenses o franceses, por poner dos ejemplos.

Por un lado, en Newsweek, el fin del mall se plantea como una opción real en el artículo Is the mall dead?, en un artículo que se centra principalmente en un supuesto o posible cambio de valores hacia una frugalidad que modifique los patrones de hiperconsumismo del modelo económico actual. Desde luego, una hipótesis poco probable. También en New Geography se plantean aspectos relacionados con el devenir de los centros comerciales como puntos centrales del consumo masivo de las sociedades capitalistas, en el post The future of the shopping mall, un post donde el enfoque trata de sintetizar las principales formas de entender los beneficios y prejuicios urbanísticos de este modelo de distribución comercial. Por último, incluso el New York Times, en un controvertido artículo, declara que la fascinación americana por este tipo de comercio al por menos es parte del problema de la crisis actual (Our love affair with malls is on the rocks). Sin duda, una afirmación de alto contenido pero con escasas posibilidades de implicar, por sí sola un cambio de modelo. Un reflejo de esta fascinación hipnótica por este fenómeno de implicaciones urbanísticas pero también sociales, económicas y ambientales es una interesante web en la que se puede encontrar información sobre el destino de muchos centros comerciales en Estados Unidos. La web Dead Malls es, de alguna forma, un registro de diferentes proyectos de instalación y localización de centros comerciales a lo largo y ancho de los Estados Unidos.

¿Qué impacto tendrá la crisis sobre los centros comerciales en España, donde su explosión ha sido tan tardía pero tan profunda? Los primeros Carrefour y Alcampo se construyeron en El Prat y en Zaragoza a principios de los años 70 como primeras superficies comerciales de gran extensión en forma de hipermercados, y en 1980 se edificó en Barcelona el primer centro comercial, Baricentro. La Asociación Española de Centros Comerciales tiene documentada de forma sintética su evolución a partir de entonces, y podemos encontrar datos sobre la profundidad de su desarrollo. Así, en 2008 se registraron en toda España 30 aperturas de nuevos centros comerciales y 2ampliaciones, ). También se puede acceder a un mapa de los centros comerciales abiertos en Madrid o a información sobre los datos para las diferentes comunidades autónomas, datos que reflejan la extensión del fenómeno por todo el territorio. La propia AECC, en una información que no sé si estará muy actualizada, afirma respecto a la posibilidad de que algunos proyectos de creación de nuevos centros comerciales fracasen:

En España existen cerca de 200 proyectos de Centros Comerciales en este momento, de los cuales algunos no verán la luz, otros tardarán años en realizarse y unos 70 ú 80 tienen probabilidad de inaugurarse dentro de los próximos tres años.

En mi entorno más cercano, el Bilbao Metropolitano, se pueden identificar hasta seis grandes superficies comerciales si no me dejo ninguna:



Ver mapa más grande

Y a la luz de los artículos mencionados , cabe preguntarse si esas superficies no quedarán vacías en los próximos meses debido al abandono empresarial de muchos de los comercios alojados en estos grandes contenedores de negocio. ¿Qué haremos con ello? ¿Qué podría haber sido de esas superficies ocupadas si no llegan a edificarse? ¿Veremos realmente una nueva forma de distribución comercial más descentralizada, más localizada, más amable? ¿Son los centros comerciales abiertos la nueva forma de privatización del espacio público, la versión posmoderna de los sólidos centros comerciales de toda la vida?

Recomiendo, como otras veces, un fantástico artículo de Saravia en el apasionante Urblog, Hola, Bolkestein, en el que se pregunta sobre el régimen de concesión de licencias para estas actividades y su impacto sobre la movilidad

Termino ya: ¿por qué apenas han tenido oposición ciudadana los centros comerciales? Nos hemos opuesto a casi todo, pero apenas se han visto movilizaciones contra este tipo de equipamientos comerciales. Y, si los ha habido, ya sabéis que invito a identificarlos en el Mapa de Conflictos Socio-Ambientales.

Foto vía The Pirate Dilemma.

domingo, 8 de febrero de 2009

El Fondo Estatal de Inversión Local, alimentando al monstruo

Sigo sin salir de mi asombro por el Fondo Estatal de Inversión Local. En su momento, hace unos días escribí el post El año europeo de la creatividad y la innovación, el año de la crisis, enmarcando mi postura sobre este asunto en un marco más amplio. Pero esta vez creo que toca escribir unas líneas algo más directas sobre este asunto, sabiendo que también hay otros puntos de crítica de los que no me voy a ocupar.

El caso es que hoy veo en las noticias que el presidente Zapatero se ha reunido con los alcaldes (socialistas) para representar y escenificar el apoyo de su gobierno a los poderes locales para que los más de 8.000 municipios puedan tener instrumentos con los que afrontar la crisis. 31.000 proyecto aprobados desde que se abrió el periodo de solicitud el 10 de diciembre, todos visibles desde la web institucional, en la que podemos descubrir todas las "joyas" de proyectos que nos van a sacar de la crisis.

Así, del total de proyectos presentados, el 31,79% son obras de rehabilitación y mejora de espacios públicos, el 28,89% son equipamientos e infraestructuras de servicios básicos y el 17,47% corresponde a equipamientos y edificios culturales, educativos y deportivos. También se han registrado proyectos de edificios y equipamientos sociales, sanitarios y funerarios (8,41%), de promoción de la movilidad y seguridad vial (3,63%), de conservación del patrimonio histórico y municipal (2,67%), de ahorro y eficiencia energética (2,20%) y de supresión de barreras arquitectónicas (2,20%). Además, los consistorios han solicitado financiación para obras de protección del medio ambiente (1,32%), de promoción industrial (0,65%), de promoción turística (0,56%) y de prevención de incendios (0,21%). Tan sólo cinco municipios en toda España no han presentado proyectos.

¿Realmente alguien cree que en España había 31.000 proyectos de inversión local durmientes, esperando financiación? No. La mayor parte de esos proyectos son puras invenciones para atraer algo de la lluvia de dinero, sin una justificación o real o, al contrario, tan justificadas que no deberían haber esperado tanto de decidirse. Al toque de corneta y al grito de "hay que sacar algo de pasta", todos los ayuntamiento menos cinco heroicos se han sacado de la manga obras, zanjas, aceras, alumbrados, muros muretes y murillos que arreglar. La FEMP, en este sentido, ha jugado un buen papel y ha ejercido con buen tino el liderazgo que se le supone en el impulso del poder local y ha sido también un facilitador del proceso. Pero con todo ello hemos generado una inflación galopante de proyectos innecesarios en muchos casos, que van a consumir unos importantes recursos públicos destinados a actividades que, en realidad, no son actividades de inversión. Invertir es otra cosa con mayor significado y que, en teoría, debería dejar a nuestra economía con mayor capacidad competitiva, y no con un sector responsable de la profundidad de la crisis y engordado artificialmente.


¿Realmente estos proyectos nos van a sacar del problema? No. El Plan E en el que el Fondo se inscribe destaca varios ejes de actuación, y el Fondo queda encuadrado en el eje de Empleo. En ese sentido no engaña: la mayor parte de los proyectos pagarán peonadas durante algunos meses, resolverán momentáneamente la entrada en el paro de algunas personas trabajadoras del sector de la construcción, engrosarán artificialmente las cifras de facturación de algunas empresas del sector de la construcción, mejorarán nuestras calles y quizá hasta contribuyan a crear nuevos equipamientos sociales (las grandes excepciones), pero poco más. Desde luego, no va a servir a la modernización de nuestra economía diversificándola. Es pan para hoy y hambre para mañana y, sobre todo, es seguir dando de comer al monstruo. Sin duda, loable desde el punto de vista social, en la medida en que atenderá directamente a la situación profesional de muchas familias, pero apenas representará ningún cambio en nuestro sistema productivo.

¿Realmente alguien cree que los ayuntamientos van a tener capacidad para ejecutar todas estas obras? No. En gran parte de los casos, sobre todo en los municipios más pequeños, la estructura administrativa es tan escasa que no van a poder ejecutar las obras. Los grande ayuntamientos tendrán menos problemas, pero los ayuntamientos pequeños con ello lo que pueden estar haciendo es introducirse en una nueva maraña subvencional que les distraiga de sus actividades planificadas, de sus actividadesde interés local y, sobre todo, de la necesaria generación de proyectos de cambio y transformación del modelo de desarrollo local. Al contrario, el Fondo se dirige a proyectos no presupuestados para 2009, con lo cual está incentivando la ausencia de planificación, la generación de obras sin ningún objetivo claro. Sirva tan solo como anécdota pensar que una de las cuestiones más controvertidas está siendo el tamaño del cartel publicitario de las obras. En el blog de espublico se hacen eco de este asunto y añade otras cuestiones de mayor calado.

Quizá, como aspecto destacable en el otro lado de la balanza podríamos mencionar la celeridad del procedimiento administrativo de aprobación, empezando por el volcado de todas las solicitudes a través de una aplicación informática. Esto podríamos considerarlo un éxito: las Administraciones demostrando agilidad es una buena noticia. Claro que este aspecto sugiere otras dudas. Cuando interesa, ¿la AA.PP. efectivamente puede ser más laxa o ágil por lo menos?, ¿se ha abierto esta agilidad a otras tramitaciones y procedimientos de lucha contra la crisis?, ¿o es que ha habido mucha manga ancha?

Todo ello me reafirma en lo que escribía hace un par de semanas. Con estos fondos, sin duda se va a contribuir a sostener el impacto sobre los sectores dependientes de la construcción, pero van a contribuir muy poco a construir la nueva base económica para la competitividad de la economía post-crisis, que deberíamos empezar a construir durante la misma crisis. Pero, una vez más, se ha favorecido la improvisación, el todo por la pasta, el cortoplacismo y la falta de una visión clara del modelo económico en el que queremos vivir las próximas décadas.
También te puede interesar:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...