
Aprovecho que hoy en El País se publica una breve entrevista sobre SpY, Madrid ya tiene a su Banksy, para lanzar un tema que tenía pendiente. En su momento, hablamos de SpY en un post relacionado con el spam urbano y podéis ahí revisar algunos planteamientos sobre hasta dónde llega el arte en las intervenciones urbanas efímeras y cuáles son los límites del activismo social.
De Banksy también he escrito algún post y he comentado su extraordinaria influencia (a día de hoy, mi fondo de escritorio del ordenador sigue siendo una foto de una obra suya, la que acompaña este post). Los llamados stencils son intervenciones urbanas con una fuerza expresiva que me llama muchísimo la atención, si bien hay también posturas que no aceptan su generalización por ser una forma agresiva de intervenir en el espacio público. Recientemente WokiToki ha publicado un excelente post sobre el tema, en relación con su proliferación en Buenos Aires:
Según los diccionarios, se trata de un procedimiento a través del cual una imagen calcada y perforada en una plantilla de papel grueso es reproducida en otra superficie – en este caso, una pared – haciendo pasar tinta en aerosol por medio de las perforaciones.
No me detendré mucho en ello. Simplemente, me gustan visualmente y creo que, en muchos casos, tienen una fuerza de denuncia impresionante (sólo basta ver el trabajo de Banksy en Palestina).
Sí quiero, en cambio, rescatar tres apuntes mínimos sobre el papel del espacio urbano, sin entrar mucho a su detalle. Son, al menos, propuestas que hacen pensar sobre el lugar que ocupan (nunca mejor dicho) los espacios públicos en la imagen colectiva que tenemos de las ciudades.

Por otro lado, en Plataforma Urbana recogían también hace unas semanas información sobre un seminario relacionado con los POPs (privatelly owned public spaces), una figura que no conocía pero que resulta muy interesante a la hora de revisar los conceptos con los que trabajamos en la distinción entre el espacio público y el espacio privado. Recogiendo su descripción:

El seminario hace referencia a eexperiencias en Tokyo y en New York de generación de nuevos espacios públicos mediante Incentive zoning. Aun sabiendo que los modelos de ordenación y gestión urbanística no son trasladables, sin duda es una buena excusa para pensar sobre estos temas. He encontrado un libro, Incentive zoning, meeting urban design and affordable housing objectives, de Marya Morris, que parece profundizar en este aspecto.
P.D. Acabo de encontrar gracias a Ethel Baraona una web muy interesante, ManTownHuman, que ha lanzado un manifiesto hacia un nuevo humanismo en la arquitectura.
También te puede interesar:
No hay comentarios :
Publicar un comentario