La editorial Gustavo Gili, de la que siempre guardaré un buen recuerdo porque algunos de sus libros son los primeros que leí hace ya algunos años sobre el debate en torno a las ciudades, acaba de publicar recientemente un libro, titulado Urbanalización, de Francesc Muñoz.
Con motivo de su presentación, se ha organizado una jornada en el CCB de Barcelona titulada La arquitectura de la globalización. Así, el próximo martes 25 de noviembre habrá un debate contará con la participación de Josep Ramoneda , director del CCCB; Iñaki Ábalos , catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM; Manuel de Solà-Morales , catedrático de Urbanismo en la ETSAB; y Francesc Muñoz , autor del libro. Organizado por el CCCB, el acto cuenta con el apoyo de la Editorial Gustavo Gili y el Observatori de la Urbanització.
Martes 25 de noviembre de 2008
19.30 h
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Montalegre, 5. 08001, Barcelona
Metro: Línea 1, 2 ó 3 (Catalunya, Universitat)
Tel: 93 306 41 00
cursos@cccb.org
Respecto al libro, la información que ha facilitado la editorial es la siguiente, a falta como siempre, de poder conseguirlo y leerlo.
Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose 'global', lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de urbanalización.
Este libro propone una explicación general de estos procesos, considerando la transformación del paisaje en relación con cambios sociales y culturales y con la política urbana en cuatro ciudades -Londres, Berlín, Buenos Aires y Barcelona- que ilustran diferentes itinerarios de urbanalización.
Añado además algo de información adicional para la prensa:
Extracto del prólogo:
Formatos espaciales y dinámicas subyacentes
La urbanización contemporánea se caracteriza cada vez más por una homogeneización del paisaje urbano, alimentada en parte por el hecho de que las ciudades están pasando a ser economías de servicios avanzados; desde el fuerte crecimiento de los servicios profesionales hasta el turismo global y el redescubrimiento del sector cultural. Sin embargo, esta idea común de la homogeneización del espacio económico urbano no tiene en consideración un punto crucial. Olvida, o confunde, la diversidad de trayectorias económicas mediante las cuales las ciudades y regiones se orientan hacia esas economías de servicios y que existen aun cuando los resultados visuales finales puedan parecer similares.
Ese análisis superficial, basado en la constatación de la existencia de paisajes homogeneizados, fácilmente lleva a una conclusión posiblemente falsa: que los paisajes visualmente similares surgen de la convergencia económica porque supuestamente todas las economías de servicios son más o menos iguales. En realidad, esos paisajes homogeneizados pueden ser función de la convergencia de las prácticas arquitectónicas y urbanísticas, más que el resultado de economías similares.
Ambos enunciados -que los paisajes visualmente similares son indicadores de dinámicas económicas similares, y que existe un proceso de convergencia económica que se traduce en la homogeneización del paisaje- pueden en efecto incluir situaciones diversas. Pero no logran englobar algunas diferencias clave que operan en las ciudades. De hecho, dichos enunciados hacen invisibles esas diferencias. Por ende, debemos problematizar las inferencias que parten sólo del orden visual.
La contribución que Francesc Muñoz hace a este debate consiste en identificar una dinámica mucho más compleja arraigada en ese orden visual, una dinámica que parte de la gestión de las diferencias para obtener como resultado un paisaje común. Personalmente no conozco ningún texto en inglés que aborde este proceso. Es la erudición de Muñoz, tanto crítica como descriptiva, acerca de los paisajes homogeneizados la que le empuja hacia este descubrimiento.
Muñoz distingue así entre los aspectos característicos de una ciudad, sus especificidades, y el proceso que se requiere para gestionar esas peculiaridades y diferencias con el fin de asegurar un paisaje final homogeneizado. El orden visual -que normalmente se toma como algo dado y conocido- se plantea de esta forma como el lugar de una dinámica compleja. Es en esa gestión de las diferencias, que dará lugar al paisaje homogeneizado, donde Muñoz sitúa su teorización. Podríamos decir que ese paisaje común es el resultado de una 'adecuada' gestión de las diferencias y que dicha gestión constituye un proceso complejo que, sin embargo, no excluye intervenciones básicas: en este sentido, homogeneizar podría meramente significar la utilización de un cierto tipo de iluminación y diseño de espacios abiertos o cerrados. Las diferencias existen pero hay un nivel intermedio -un orden visual de la arquitectura y del urbanismo- que opera con el fin de hacerlas comparables e igualarlas. Esta es una idea original, una idea que contribuye a una explicación convincente que puede hacer de mediadora entre las especificidades del lugar y el orden visual homogeneizado.
Hemos reconocido estas dinámicas uniformadoras en otros escenarios, como la estandarización de los niveles de producción -no importa cuán diversos sean los bienes de consumo, desde una bicicleta hasta un frigorífico-, o la equiparación de las diferentes redes conectadas mediante protocolos uniformizados que Internet ha generado. Sin embargo, no hemos sabido interpretar del mismo modo el orden visual. En su materialidad, este orden propone que lo que puede verse es lo que en realidad está ocurriendo(...)'
Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
Índice de contenidos:
Prólogo de Saskia Sassen
Prefacio
Capítulo I: 1.OOO territorios en deconstrucción
Capítulo II: La ciudad multiplicada, la ciudad de los territoriantes
Capítulo III: Urbanalización
Capítulo IV: Cuatro itinerarios urbanales
La ciudad intercambiada: Londres
La ciudad logo: Berlín
La ciudad cuarteada: Buenos Aires La ciudad marca: Barcelona
Capítulo V: Banalscapes, los paisajes de la urbanalización
Epílogo: Contra la urbanalización
Como otras veces, no podré acudir, así que me limito a difundirlo. Suena interesante, y coincide con otros temas que vamos abordando por aquí con más o menos acierto. Veréis que he abierto una sección en la barra lateral de Agenda; no me parece la mejor solución técnica por ahora, pero sí quiero incluir algo así porque cada vez recibo más informaciones de jornadas y seminarios a los que, a falta del don de la ubiquidad física, al menos les puedo dar seguimiento o difusión desde la distancia.
Si alguno acude, que no olvide dar detalles ;-)
Con motivo de su presentación, se ha organizado una jornada en el CCB de Barcelona titulada La arquitectura de la globalización. Así, el próximo martes 25 de noviembre habrá un debate contará con la participación de Josep Ramoneda , director del CCCB; Iñaki Ábalos , catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM; Manuel de Solà-Morales , catedrático de Urbanismo en la ETSAB; y Francesc Muñoz , autor del libro. Organizado por el CCCB, el acto cuenta con el apoyo de la Editorial Gustavo Gili y el Observatori de la Urbanització.
Martes 25 de noviembre de 2008
19.30 h
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Montalegre, 5. 08001, Barcelona
Metro: Línea 1, 2 ó 3 (Catalunya, Universitat)
Tel: 93 306 41 00
cursos@cccb.org
Respecto al libro, la información que ha facilitado la editorial es la siguiente, a falta como siempre, de poder conseguirlo y leerlo.
Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose 'global', lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de urbanalización.
Este libro propone una explicación general de estos procesos, considerando la transformación del paisaje en relación con cambios sociales y culturales y con la política urbana en cuatro ciudades -Londres, Berlín, Buenos Aires y Barcelona- que ilustran diferentes itinerarios de urbanalización.
Añado además algo de información adicional para la prensa:
Extracto del prólogo:
Formatos espaciales y dinámicas subyacentes
La urbanización contemporánea se caracteriza cada vez más por una homogeneización del paisaje urbano, alimentada en parte por el hecho de que las ciudades están pasando a ser economías de servicios avanzados; desde el fuerte crecimiento de los servicios profesionales hasta el turismo global y el redescubrimiento del sector cultural. Sin embargo, esta idea común de la homogeneización del espacio económico urbano no tiene en consideración un punto crucial. Olvida, o confunde, la diversidad de trayectorias económicas mediante las cuales las ciudades y regiones se orientan hacia esas economías de servicios y que existen aun cuando los resultados visuales finales puedan parecer similares.
Ese análisis superficial, basado en la constatación de la existencia de paisajes homogeneizados, fácilmente lleva a una conclusión posiblemente falsa: que los paisajes visualmente similares surgen de la convergencia económica porque supuestamente todas las economías de servicios son más o menos iguales. En realidad, esos paisajes homogeneizados pueden ser función de la convergencia de las prácticas arquitectónicas y urbanísticas, más que el resultado de economías similares.
Ambos enunciados -que los paisajes visualmente similares son indicadores de dinámicas económicas similares, y que existe un proceso de convergencia económica que se traduce en la homogeneización del paisaje- pueden en efecto incluir situaciones diversas. Pero no logran englobar algunas diferencias clave que operan en las ciudades. De hecho, dichos enunciados hacen invisibles esas diferencias. Por ende, debemos problematizar las inferencias que parten sólo del orden visual.
La contribución que Francesc Muñoz hace a este debate consiste en identificar una dinámica mucho más compleja arraigada en ese orden visual, una dinámica que parte de la gestión de las diferencias para obtener como resultado un paisaje común. Personalmente no conozco ningún texto en inglés que aborde este proceso. Es la erudición de Muñoz, tanto crítica como descriptiva, acerca de los paisajes homogeneizados la que le empuja hacia este descubrimiento.
Muñoz distingue así entre los aspectos característicos de una ciudad, sus especificidades, y el proceso que se requiere para gestionar esas peculiaridades y diferencias con el fin de asegurar un paisaje final homogeneizado. El orden visual -que normalmente se toma como algo dado y conocido- se plantea de esta forma como el lugar de una dinámica compleja. Es en esa gestión de las diferencias, que dará lugar al paisaje homogeneizado, donde Muñoz sitúa su teorización. Podríamos decir que ese paisaje común es el resultado de una 'adecuada' gestión de las diferencias y que dicha gestión constituye un proceso complejo que, sin embargo, no excluye intervenciones básicas: en este sentido, homogeneizar podría meramente significar la utilización de un cierto tipo de iluminación y diseño de espacios abiertos o cerrados. Las diferencias existen pero hay un nivel intermedio -un orden visual de la arquitectura y del urbanismo- que opera con el fin de hacerlas comparables e igualarlas. Esta es una idea original, una idea que contribuye a una explicación convincente que puede hacer de mediadora entre las especificidades del lugar y el orden visual homogeneizado.
Hemos reconocido estas dinámicas uniformadoras en otros escenarios, como la estandarización de los niveles de producción -no importa cuán diversos sean los bienes de consumo, desde una bicicleta hasta un frigorífico-, o la equiparación de las diferentes redes conectadas mediante protocolos uniformizados que Internet ha generado. Sin embargo, no hemos sabido interpretar del mismo modo el orden visual. En su materialidad, este orden propone que lo que puede verse es lo que en realidad está ocurriendo(...)'
Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
Índice de contenidos:
Prólogo de Saskia Sassen
Prefacio
Capítulo I: 1.OOO territorios en deconstrucción
Capítulo II: La ciudad multiplicada, la ciudad de los territoriantes
Capítulo III: Urbanalización
Capítulo IV: Cuatro itinerarios urbanales
La ciudad intercambiada: Londres
La ciudad logo: Berlín
La ciudad cuarteada: Buenos Aires La ciudad marca: Barcelona
Capítulo V: Banalscapes, los paisajes de la urbanalización
Epílogo: Contra la urbanalización
Como otras veces, no podré acudir, así que me limito a difundirlo. Suena interesante, y coincide con otros temas que vamos abordando por aquí con más o menos acierto. Veréis que he abierto una sección en la barra lateral de Agenda; no me parece la mejor solución técnica por ahora, pero sí quiero incluir algo así porque cada vez recibo más informaciones de jornadas y seminarios a los que, a falta del don de la ubiquidad física, al menos les puedo dar seguimiento o difusión desde la distancia.
Si alguno acude, que no olvide dar detalles ;-)
Veo que uno de los capítulos está dedicado a "la ciudad marca= la ciudad odiada".
ResponderEliminarEn un tonto juego de palabras entre esta obsesión que compartimos (a lo que se refiere ese capítulo) y el título del libro del siempre lúcido Francesc Muñoz, acuñé una vez con un amigo un nuevo y quizás no tan equivocado término: "ur.Barna.lización".
Fuerte abrazo, Manuel.
¡Ah! creo que has quitado la posibilidad de "Sindicar comentarios por RSS"... ¿Lo volverás a quitar? Gracias de nuevo. Am
ResponderEliminar@Andrés: es un juego tonto pero es genial también el juego de palabras.
ResponderEliminarSobre la sindicación de comentarios, en teoría ahora en el apartado de "Suscribirse a" aparece tanto la opción de entradas como de comentarios, pero aún es posible que haya errores.