viernes, 31 de octubre de 2008

State of the World´s Cities. Harmonious Cities: es la desigualdad, estúpido

El programa HABITAT de las Naciones Unidas acaba de publicar su informe anual sobre la salud de las ciudades en el mundo. La información está disponible en en este enlace para su consulta y algunas de las primeras conclusiones que los medios tradicionales y los especializados han sacado son:

La desigualdad urbana en la mayoría de las grandes ciudades de Estados Unidos rivaliza con África, aunque tienden a tener menores niveles de pobreza. ¿Menos porbres pero más pobres que en Europa? Hace unas semanas hablábamos, por ejemplo, de un fenómeno impactante como es el de los campos de refugiados urbanos víctimas de la crisis en EE.UU. Por su parte, las ciudades españolas encajan en el grupo de las ciudades más desiguales en el contexto más desarrollado.

Un dato que ofrece la tentación de abrir un debate ideológico: mientras Beijing es la ciudad más igualitaria del mundo, Hong Kong tiene los niveles más altos de desigualdad. ¿La desigualdad es el precio de la riqueza? Por supuesto, las ciudades africanas al sur del Sahara no pueden aspirar a ser desiguales porque son, básicamente, pobres de solemnidad y a perpetuidad.

El origen racial parece consolidarse como un factor determinante de pobreza en Norteamérica, de forma que indicadores como el de esperanza de vida siguen reflejando que en barrios desfavorecidos de Estados Unidos y Canadá, un afromericano tiene la misma esperanza de vida que un habitante de China o la India.

Las ciudades no son ajenas a los efectos del cambio climático; las ciudades costeras de los países en vías de desarrollo serán las más vulnerables porque dispondrán de menos recursos, capacidades e infraestructuras para la adaptación.

El acceso a la vivienda es un problema de dimensiones mundiales; si en los países más desarrollados se dan fenómenos que rompen con los esquemas de cualquier lógica económica paretiana, en los países en desarrollo sigue manteniéndose la lógica de la economía mundial, y las ciduades no son capaces de generar viviendas dignas. Y la crisis crediticia amenaza con ser un problema también a este nivel si los gobiernos -dice el informe- no hacen un esfuerzo económico para resolver el problema de infra-vivienda. Una de cada tres personas habitantes de ciudades en países en desarrollo vive en suburbios chabolistas.

Asistimos a la emergencia de nuevas metrópolis: Kinshasa, Lagos, Jakarta, Lahore, Chenai y Shengzen. ¿Adivinan dónde están en el mundo?

La desigualdad tiene muchas caras, y una de ellas es la desigualdad digital también. En una sociedad cada vez más tecnológica (más tecnológicamente rica), ¿no acabará reproduciéndose el esquema riqueza=desigualdad también en la desigualdad tecnológica? Inequalities take various forms, ranging from different levels of human capabilities and opportunities, participation in political life, consumption, and income, to disparities in living standards and access to resources, basic services and utilities. Although the traditional causes of inequality – such as spatial segregation, unequal access to education and control of resources and labour markets – have persisted, new causes of inequality have emerged. These include inequalities in access to communication technologies and skills, among others. “Digital exclusion”, for instance, has exacerbated inequalities within sub-Saharan Africa and resulted in the further marginalization of the region within a globalizing economy.

P.D. Las agencias, programas y oficinas de las Naciones Unidas producen informes y manejan información muy relevante y con un alto potencial de influencia política. Eso ya lo sabíamos. Y también sabemos que las razonables por las que informes como este no llegan a ser socialmente relevantes (¡con las cosas que dicen algunos de ellos!) son estructurales y tienen que ver con el nulo papel de la ONU en la diplomacia internacional y en la política global. Sin embargo, me temo que tampoco están aprovechando las ventajas de la web, las redes sociales y al cultura digital para difundir y propagar su mensaje. Ni rastro de un blog de los autores del informe, el informe no está disponible (primer en librerías) y sólo se puden leer algunos extractos, nula imaginación para presentar la información con formatos multimedia (vídeos, fotos,...). Estos se merecerían un buen empujón con estos temas, pero a ver quién es capaz de llegar hasta ellos para proponerles cosas nuevas.

jueves, 30 de octubre de 2008

Espacio físico y espacio virtual

Reconozco de entrada que este tema es nuevo para mí; apenas me estoy adentrando en él, de la mano de Diego, de Cuantics Creatives. Ayer mismo me presentó algunas cosas en una sesión bien intensa en cuanto a conceptos. Conceptos que beben de diferentes fuentes, que para él hoy se centran en el libro Sistemas Emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software de Steven Johnson.

Para mí son aún misterios por desentrañar, palabras mágicas con apenas significado, pero también intuiciones de dónde nos encontraremos en los próximos años.

  • ¿Integración del espacio público y el espacio virtual mediante tecnologías inmersivas?
  • ¿Cómo salir de esta maraña de información no jerarquizada?
  • ¿Habrá un híbrido entre el individuo físico y el individuo digital (avatar)?
  • ¿Cómo organizar los espacios de la información?
  • ¿Sirven las categorías válidas hasta ahora para ordenar el espacio físico también para organizar el espacio virtual?
  • ¿Convergerán la ciudad y el ciberespacio en una nueva realidad, hiper-real, una realidad aumentada?
  • ¿La realidad aumentada nos acerca o nos aleja de vivir en una imagen de la realidad distorsionada?
  • ¿Las opciones tecnológicas para acercarnos a esa realidad aumentada deformarán la realidad, como los espejos de la calle del Gato de Luces de Bohemia?
  • ¿No será más información, integrada en lo físico, a añadir a un mundo de sobre-información?

Muchas preguntas, escasos conocimientos técnicos y muy poco tiempo sobrante de mis quehaceres profesionales, más mundanos y mucho menos creativos. En cualquier caso, aprovecho para sugerir un evento que podría resolverme algunas dudas y en el que no podré participar. Se trata de una nueva iniciativa de MediaLab Prado, Taller-seminario VISUALIZAR'08: DATABASE CITY, en el que se revisarán alagunas propuestas de vissualización de datos en entornos urbanos. Talleres, seminario teórico y muestra de los proyectos ganadores del concurso.

Algunos objetivos posibles del taller incluyen el desarrollo de:
•Herramientas de visualización que nos permitan entender cómo emplean los ciudadanos los espacios urbanos. •Herramientas de visualización que mapeen y representen la diversidad social y cultural de las grandes ciudades. •Herramientas de visualización que muestren la relación entre los espacios urbanos y las redes que los habitan, ya sean redes de servicios (tráfico, transportes públicos, redes de electricidad o agua) como redes de información (redes telefónicas, emisiones de radio y televisión, redes de datos) •Herramientas de visualización que representen la actividad que tiene lugar en espacios concretos, y los muestren e integren como elemento arquitectónico.

Y como afirma uno de los profesores:

"Este taller constituye una oportunidad única para reunir artistas, diseñadores e investigadores para tratar sobre la ciudad digial del futuro, y para fomentar la creación de trabajos sobre visualización de flujos de información generados por nuestras actividades diarias en la ciudad, datos que muestran procesos urbanos hasta ahora invisibles. Animo a los participantes a ir más allá del mapeado de los patrones emergentes de estos nuevos datos urbanos y explorar técnicas analíticas (minado de datos, estadística, interacción de usuarios, etc). Es necesario siguiente paso para comprender y evaluar su verdadero significado y su potencial de cara a configurar las ciudades del futuro." Fabien Girardin

También puedes encontrar más información en Infosthetics.

martes, 28 de octubre de 2008

¿Por qué es necesaria la participación ciudadana en el urbanismo?


Siguiendo con el post de ayer, relativo a la participación ciudadana, rescato algunos párrafos de aquel trabajo. En esta ocasión, se trata de algunos argumentos sobre la necesidad de integrar en el proceso urbanístico perspectivas ciudadanas. Eso sí, revisando este texto me doy cuenta de que, en realidad, no es este uno de los capítulos de los que me ocupé; aún así, supongo que a Antxon no le importará leer esto si algún día lo vuelve a leer.

La ciudad- además de edificios, calles, parques, monumentos, transportes, trabajo y ocio- es, ante todo, una comunidad de personas que no puede limitarse a compartir un espacio físico mejor o peor resuelto, sino que necesita compartir emociones, ideas, aspiraciones, logros…que tengan una plasmación real. La evidente carencia de la dimensión de “proyecto en el que poder participar” hace que nuestra necesidad de intervenir se vuelque cada vez más en la casa y los bienes personales, y nuestra necesidad de decidir se circunscriba a la parcela más íntima de cada cual. Todo ello se traduce en una actitud de repliegue en lo individual que favorece el incremento del número de personas insatisfechas que habitan ciudades insatisfactorias.

Los hábitats humanos proyectados por arquitectos y urbanistas no han conseguido satisfacer las necesidades y/o deseos de los habitantes a los que estaban destinados al no tener en cuenta en el proceso de diseño sus verdaderos intereses, necesidades y preferencias. Esta percepción conduce a una sensación de desapego y desarraigo y a una falta de identificación con el medio urbano.

Nuestro sistema social, basado en la concentración del poder sobre el espacio en un reducido número de personas, impide que la ciudadanía experimente la sensación de apropiación del medio. Las ciudades, cada vez más impersonales, con una excesiva cantidad de información que la población no puede dominar y una organización del espacio construido sin ninguna relación con sus necesidades y aspiraciones reales, se oponen a la apropiación del entorno, pasándose de una dinámica de solidaridad a unas estrategias individuales de supervivencia que caracterizan las últimas décadas y que originan un individualismo exacerbado que no duda en maltratar, agredir y/o vandalizar todo aquello que escapa a la gestión directa del sujeto. Resulta evidente, por lo tanto, que dejar en manos de un número muy reducido de personas la responsabilidad de decidirlo todo acerca del lugar donde vivimos está acarreando consecuencias graves tanto para los espacios como para la propia ciudadanía.

Ante esta situación, y para analizar en mayor profundidad esta problemática, parece lógico preguntarse… ¿Serían como son muchos de los edificios, barrios, parques y servicios de nuestras ciudades si hubieran intervenido en su diseño las personas que diariamente los utilizan?

Parece obvio que no se puede pretender hacer arquitectura sin contar con los hombres y mujeres, sus motivaciones y pulsiones más vitales y sin plantearnos que el sujeto y su mundo no son entes abstractos e inanimados, sino portadores de carga emotiva, simbólica, cultural, vivencial, pasional y vital que les posibilita como creadores y forjadores de su propio entorno.

(...)

Cuando la población no participa en la transformación espacial, no sólo tiene lugar una producción del espacio de manera diferente sino que también se producen un tipo de relaciones humanas distintas que dificultan la participación en la transformación paisajística.

(...)

La participación es necesaria como fuerza innovadora porque sólo a través de ella tenemos acceso a informaciones precisas de lo local y garantizamos la satisfacción de los actores y actrices al lograr la identificación de la ciudadanía con la actuación implementada. Asegura la “esperanza de eficacia” de nuestras acciones, nos permite diseñar acciones para el aquí y el ahora, incluye la confrontación de necesidades y proyectos, posibilita la complementación entre lo distinto, abre el campo de lo comunitario, hace aflorar la red de las redes, la relación de las relaciones y permite la comunicación directa y el intercambio informal de conocimientos necesarios para innovar.

La participación ciudadana que, en función del contexto, puede ser considerado un elemento dinamizador o amenazador de las prácticas urbanísticas o del ordenamiento territorial, ha de ser considerada como un instrumento técnico de primera magnitud que proporciona información útil al personal técnico y un elemento importante en la toma de decisiones a fin de configurar un marco adecuado a las necesidades colectivas, evitando el mero decisionismo administrativo que impone a la ciudadanía modelos ajenos a sus necesidades reales.

Permite asegurar que los problemas y soluciones consideradas y las carencias y necesidades identificadas son correctos e integra los diferentes puntos de vista, que el análisis sea más fiable al ser realizado por personas que, aún no siendo “expertos temáticos” sí ejercen de “expertos convivenciales” fruto de su experiencia vital en el medio sobre el que se pretende actuar, que se eviten o minimicen las soluciones equivocadas , que se prevean los posibles conflictos al estar presentes todas las personas directa o indirectamente implicadas y fomenta una mayor sensibilización y preocupación por parte de la ciudadanía y una mayor transparencia que mejora la imagen de la actuación política.

La riqueza real y el activo esencial de una ciudad o territorio es su gente y, ante los recursos naturales finitos, sólo cabe aprovechar el potencial casi ilimitado de las personas y su capacidad para crear redes de colaboración y confianza social.

La complejidad de los problemas a resolver y la diversidad de actores y actrices implicados hace inevitable la utilización de fórmulas participativas y públicas basadas en compromisos que sepan conjugar la legitimidad democrática de la representación con la soberanía popular generando una nueva ciudadanía, recuperando el sentido de la democracia y construyendo colectivamente las ciudades.

La ciudad es intercambio, comercio y cultura. Es concentración física de personas y edificios, diversidad de usos y de grupos. Es el lugar del civismo, donde se dan procesos de cohesión social y se perciben los de exclusión, de pautas culturales que regulan relativamente los comportamientos colectivos, de identidad que se expresa material y simbólicamente en el espacio público y en la vida ciudadana. Es, en definitiva, donde la ciudadanía se realiza mediante su participación en los asuntos públicos de la ciudad, en sus asuntos.

El desafío presente y futuro del sistema político y de la convivencia democrática no consiste sólo en recomponer su relación con la ciudadanía, sino en apostar porque ésta sea agente de su futuro individual y colectivo. Significa pasar de una conciencia de los derechos a otra de los deberes y responsabilidades a través de la asunción de un rol activo en la esfera pública.

También te puede interesar:

Participación ciudadana en época de Política 2.0

Hace unos años escribí junto a dos compañeros de trabajo un pequeño estudio de sistematización de los criterios para organizar procesos participativos especialmente en procesos de planeamiento urbanístico, con el apoyo de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos. Eran tiempos en los que desconfiaba de la web (y creo que, a pesar de todo, sigo desconfiando en cierta medida) y estaba más involucrado cara a cara, in situ, con personas reales y no avatares.

Así que he decidido revisarlos para ver si siguen siendo válidos en su aplicación a modelos de participación pública tipo 2.0. El estudio completo se puede encontrar aquí y fue publicado por Bakeaz. Con el tiempo, trataré también de rescatar en una serie de posts algunas de las experiencias a nivel europeo que identificamos, que creo pueden ser interesantes compartir de aplicación de procesos de participación ciudadana en la planificación y el desarrollo urbanístico.

El trabajo inicia con una serie de aspectos introductorios, entre los cuales están las ventajas de introducir la participación ciudadana en el proceso de decisiones públicas. Rescatando esos contenidos:

  1. La participación aporta elementos de información que sería imposible obtener de otra manera; puede ser una buena estrategia para la anticipación de conflictos y otorga mayor legitimidad a las decisiones públicas, pues crea un sentido de corresponsabilidad entre la ciudadanía y los agentes económicos y sociales; así mismo, contribuye a generar sinergias de diálogo y de acuerdo entre agentes y poderes públicos.
  2. La participación no aparece sólo como solución de problemas, sino como «construcción de problemas». Permite decidir cuál es el problema, construir problemas conjuntamente.
  3. Permite crear el hábito de participación entre la ciudadanía y el propio equipo municipal.
  4. Facilita la ampliación del ámbito de participación, llegando más allá de los líderes de opinión tradicionales.
  5. Posibilita la formalización de canales de comunicación entre los distintos sectores de la población.
  6. Contribuye a una resolución más eficaz de los problemas al lograrse mejores diagnósticos de las necesidades, mayor riqueza en la búsqueda de soluciones y movilización de recursos; además, es la llave para problemas cuyas respuestas están sólo en la comunidad.
  7. Fomenta la integración social, reforzando y estructurando las comunidades.
  8. Desarrolla el sentido de pertenencia y la identificación de las personas con su medio.
  9. Permite comprender mejor las decisiones alcanzadas.
  10. Puede facilitar la continuidad de las intervenciones decididas.
  11. Posibilita estrategias a largo plazo.

Como decía, en 2005 yo aún no había entrado a valorar las posibilidades del uso social de las nuevas tecnologías, así que el trabajo es claramente de orientación 1.0. sin embargo, descubro que hay elementos en esa clasificación de "bondades" de la participación que deberían inspirar la aplicación de herramientas basadas en redes sociales y en la colaboración a la hora de introducir la participación ciudadana en las decisiones públicas. He marcado en negrita las palabras o expresiones que me suena al "nuevo lenguaje 2.0":

  • Mejorar el proceso de decisión introduciendo en el debate público intereses e informaciones sub-representadas es una de las ventajas que encontramos en la aplicación de herramientas 2.0 a la política, por ejemplo.
  • "Diálogo", esa palabra que tanta esperanzas genera como razón de ser de la red.
  • Lared como "habíto", como realidad en el comportamientos social de cada vez más personas (aún minoritarias, eso sí).
  • La red como plataforma para superar liderazgos tradicionales, jerarquías monolíticas basadas en la partidocracia y otros reductos de la sociedad no-conectada; la red como oportunidad para el nacimiento de nuevos liderazgos descentralizados, más incontraolados, más inestables y más abiertos a lo inestable.
  • La red como canal permanente, maleable, autónomo pero permeable también a la interacción con lo público.
  • Sin duda, el punto 6 da de lleno en la cultura red: crear respuestas desde el trabajo colaborativo, comunitario, desde diferentes puntos de vista, y generando conocimiento práctico, compartido y más creativo que la suma de las partes.
Como decía antes, seguiré revisando algunos de los planteamientos, por ver si podemos rescatar algunas cosas. Por ahora, intuyo que encontraremos más cosas útiles. Posiblemente, lo 1.0 y lo 2.0 son sólo conceptos que ordenan, pero detrás de ellos lo que hay son VALORES, y si son los mismo en 2005 y en 2008, tiene sentido que nos vayamos a encontrar con más coincidiencias.

Para terminar, puestos a rescatar viejos trabajos, también hace un par de añitos el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) del Gobierno de Cantabria nos publicó un trabajo, menos teórico y con un sentido más práctico, relacionada con la participación ciudadana, en este caso vinculada a los procesos de sostenibilidad local. El manual se puede encontrar en este enlace. En este caso, se trata sobre todo de una exposición muy sintética de técnicas sencillas de organización de talleres en un contexto de escasos medios (entidades locales, gran parte de ellas de tipo rural). Obivamente, talleres 1.0 al máximo. Ahora lo que "pega fuerte" es el unconferencing, Pecha Kucha Nights, Barcamp, World Cafe, y otros derivados. Apuesto a que los criterios para aquellos estos "inventos" (inclusividad, sencillez, dinamismo, alto rendimiento y eficacia, promoción de la creatividad personal, construcción en grupo,..) están también presentes en aquellos más tradicionales.

¿Será que está todo inventado? ¿Será que la tecnología cambia (de las tarjetas y papelógrafos al video streaming) pero la actitud y los valores permanencen?

Sombras sobre Bilbao

En su momento, iniciamos una serie de debates sobre Barcelona, surgidos específicamente a partir del post ¿Miente Barcelona? Pronto derivamos hacia Madrid, que tampoco podía escaparse de la mirada vigilante más allá de los discursos oficiales.

Ahora toca Bilbao, trascendiendo un poco del debate sobre el modelo Bilbao y centrándonos en la realidad Bilbao. Es decir, reconociendo, como hemos hecho ya en este blog, que la ciudad ha avanzado muchísimo, podemos encontrar visiones más pesimistas o, simplemente, más exigentes y con una perspectiva no sé si contracultural, pero sí al menos no oficialista.

He de reconocer que me gusta muy poco generalizar y mucho menos encontrar particularismos donde no los hay, pero sí pienso que en el País Vasco hay una especial tendencia a la crítica a las instituciones (constructiva y destructiva) y, por tanto, no es raro encontrar ejemplos de análisis sumamente críticos de lo que pasa por aquí. Más, si cabe, cuando se trata de revisar una experiencia como la de Bilbao, que ha recibido la admiración en muchos casos del discurso oficial y ha situado a la ciudad muchas veces como un ejemplo de re-invención de una identidad urbana colectiva. Por ello, es fácil encontrar esas miradas críticas, de entre las cuales sólo pretendo destacar algunas (las que conozco simplemente).

Penasando y buscando algunas referencias que nos acerquen a esa mirada más sombría de lo que es hoy Bilbao, surgían algunas bien conocidas o actuales, pero reconozco que intuyo que se me quedan otras muchas en el camino y tal vez alguien quiera sugerir nuevas referencias. Por ahora, señalo estas:
El primero de ellos es un ejercicio de contracultura, en una dimensión parecida al Odio Barcelona que ya comentamos; aunque tengo pendiente hacerme con él, parece que se trata de un libro especialmente punzante y crítico. El segundo de ellos, que acumula ya algo de tiempo, recoge una serie de reflexiones sobre el futuro de la ciudad a finales del siglo XX y merece la pena revisarlo diez años después. Por último, los dos últimos, de reciente publicación, son dos visiones -no sé si complementarias- de los claroscuros del efecto Guggenheim, y detallan algunos aspectos controvertidos y discutibles de un modelo que se ha convertido en referencia, así como algunos entresijos del proceso de decisión de la atracción del museo. Obviamente, en estos dos casos, corremos el riesgo de volver a caer en la trampa: pensar en Bilbao como si fuera el (dichoso) museo, y como si el museo hubiera sido el motor de la transformación, cuando en realidad ha sido (elíjase cualquiera de estas alternativas):

  • Un símbolo de una transformación más profunda.
  • Una pieza más de esa transformación.
  • Un detonante del cambio de mentalidad que ha posibilitado la transformación.
Además de estos libros (y otros que no habré identificado), también hay algunos artículos que merece la pena revisar. El más cercano para mí es el titulado Continuidad y cambio en el Bilbao metropolitano, de Arantxa Rodríguez, publicado en la Revista Ekonomiaz. Este artículo es una buena síntesis de las contradicciones del modelo de renovación urbana de Bilbao, destacando sobre todo los aspectos de desequilibrio en la reordenación espacial y la perpetuación de determinadas periferias urbanas. Es un buen resumen, además, del papel que han jugado dos importantes isntrumentos, Bilbao Ria 2000 y Bilbao Metropoli 30, en la renovación de la ciudad.

En definitiva, sirva este post para resolver mi cargo de conciencia por haber cargado estos días las tintas sobre Barcelona sin atender antes lo que me toca más de cerca. A Bilbao hoy no la conoce "ni si padre" y es, sin lugar a dudas, un lugar mejor en la Tierra de lo que era hace 30 años. Yo, al menos, no tengo dudas sobre esto. Eso sí, como señalan algunos de los textos citados, y yo comparto en buena manera, Bilbao es también un discurso y casi un lugar común, y eso tiene el reisgo de comprometer nuestra capacidad de crítica y de exigencia. La ciudad enfrenta hoy retos urbanos esenciales para su futura configuración (el plan de ordenación de Zorrozaurre, la siempre pendiente rehabilitación de Bilbao La Vieja, la integración de los barrios periféricos,....) y, cómo no, ese innombrable que es la configuración política metropolitana del Gran Bilbao. ¿Cuándo avanzaremos a una visión metropolitana en torno a la ría del Nervión, con instituciones comunes o compartidas?

P.D. Con posterioridad a la publicación del post he encontrado una nueva referencia. Se trata de la tesis, publicada por el Instituto Vasco de Administración Pública, titulada Bilbao: declive industrial, regeneración urbana y reactivación económica de un espacio metropolitano, de Judith Moreno, del que no tengo mayores detalles.
También te puede interesar:

lunes, 27 de octubre de 2008

El libro "Odio Barcelona"


En su momento, me comprometí a revisar y referenciar algo más de información sobre el libro "Odio Barcelona", que Andrés Martínez mencionó en uno de sus comentarios. Así que escribo una breve nota de lo que he encontrado (por cierto, siento cargar las tintas tanto con Barcelona; en mi descargo, diré que yo estoy ordenando algunas notas para poner "a caldo" a Bilbao, que es lo que me toca más de cerca):









La editorial MELUSINA ha publicado un vídeo en Youtube:


Blog del libro.

Algunas reseñas:

La Casa del libro
En un escenario político-social desquiciado por los rigores del pensamiento unidireccional, la especulación inmobiliaria y el silenciamiento sistemático de cualquier voz discordante, este libro, compuesto por doce ensayos escritos por los autores más jóvenes e interesantes del panorama literario barcelonés, se erige en un grito dislocado y subversivo, necesario e impertinente, no exento de humor, y cargado de altas dosis de ironía. Un salvoconducto imprescindible para la supervivencia de la autonomía intelectual y el sentido lúdico orteguiano en estos tiempos abúlicos, grises y monocordes.

El Cultural
(...) La editorial Melusina, además de lanzar este polémico ensayo sobre Barcelona, sólo tiene que agitar el libro sobre una tela para recoger un ramillete de adjetivos y metáforas. Puede editar ya la camiseta alternativa que dará gusto a los muchos paisanos que, como los doce autores de este libro, odian Barcelona. El resultado sería perturbador, tras serigrafíar palabras como “hiperreal”, “monstruo”, “artefacto turístico” (Javier Calvo); como “flemática”, “resort” (Carol París); como “cibernética” (Robert Juan- Cantavella); como “sarcófago” (Philipp Engel); “Barcelola” (Fernández Mallo); como “simulacro” (Matías Néspolo); como “cobarde” (Hernán Migoya) o “liofilizada” (Fernández Porta). La ilustración central de la camiseta puede optar por retratar alguno de los escenarios más aprovechados por estos autores: las Ramblas, el barrio del Raval, el metro…
El texto de Calvo y el de Fernández-Porta, que abren y cierran el conjunto, son los más ensayísticos, sesudos y brillantes. El autor de “Mundo maravilloso” nos sorprende con un texto arqueológico y mitológico que a los profanos les puede sonar a burla, a la manera de lo que hizo Pinilla con la playa de Arrigúnaga y su origen de la vida humana. O a exceso de iluminación, a la manera de Graves. En todo caso, es muy interesante el discurso telúrico y martirológico con el que Calvo nos presenta el espíritu de la ciudad, fundada por la Diosa del Manantial y rebautizada en la sangre de Santa Eulalia. Según esta teoría, que ignoro si ha inspirado ya la trama de algún best-seller, los “magos negros” que promovieron la nueva Barcelona, la del CCCB o el MACBA, han vencido al “Ejército de Resistencia” formado por el sustrato de los huesos de los mártires fundadores, para hacer desaparecer la ciudad y sustituirla por un artefacto muerto, La meta es deshacer el vínculo entre la gente y el suelo. Esta tétrica fábula explica así como Barcelona ha llegado a ser “un monstruo fabricado con miembros robados de tumbas”, en concreto el mal llamado “barrio gótico”. En esta ciudad embalsamada, los turistas son “zombis con olor a crema solar”. Calvo ofrece una visión desoladora de una ciudad enferma por metástasis: la museificación del centro histórico.
Este primer ensayo consigue enmarcarnos bien el problema que el resto de autores viene a matizar. Carol París abunda en la tesis de una ciudad enferma, jugando con la imagen de la tuberculosis: “aguantamos la respiración en una ciudad contenida para que la enfermedad no avance”. Es virulenta y eficaz, a ritmo de esputos. Le atribuye a la Ciudad Condal “un pasado edificado en un exterior insalubre”. Se muestra muy crítica con la “ocupación” de los tamborileros, perroflautas y protohippies “con sus rastas y sus bongos” de cierto enclave. También con las asociaciones, “mueblés” a los que ir a ligar, manifestación grupal de la cultura de la queja, “acti-
vadas por el intercambio de reproches y fluidos”. Denosta París ese constante renegar que a ella misma parece haber hecho mella. El tratado del odio que al final Fernández-Porta nos resume en su artículo, tiene en París un perfecto ejemplo. Ha de haber neurosis en esta prosa ingeniosa y amena, pero capaz de soltar tan campante que “los ricos desde las alturas nos observan y nos dan por culo”, para señalar a los discípulos de “los hombres trajeados”, para alimentar la fobia al “pijoaparte”. Con todo, nos divierten sus juegos de palabras y el sentido del humor con que llama a Gaudí el punto G de la ciudad o dice odiar Barcelona porque “no tengo dónde caerme muerta”. También es convincente su sentencia: la ciudad vive “siempre en el suplemento de la Barcelona por vivir”.
Robert Juan-Cantavella rompe el hielo para los más creativos del elenco. Plantea su aportación al ensayo colectivo como un videojuego. Tiene mucha gracia y muestra ingenio al plasmar en la sucesión de pantallas la sensación, generalizada por lo que se ve, de que Barcelona sufre exceso de vigilancia y presión de la autoridad. La parodia se sirve del acoso al jugador de los Muñecos de Uniforme, y se ríe de la Ordenanza Cívica Municipal 2006. Nos pasea por la Sagrada Familia (“esputo perfecto” para Carol París), el Camp Nou o el metro. Nos hace vivir una inundación virtual. Con similar audacia acomete su relato Óscar Gual, en sus diez situaciones de su formulario, divertido y documental. No le perdonamos a nadie su falta de pedigrí para odiar, claro que no, pero el suyo es suficiente.
Llucia Ramis apuesta por la descripción de Barcelona como puta de lujo, y por la disculpa. Se sube incluso al carro del marketing, a costa del riesgo a caerse de él en una curva que el éxito de su primera novela no le deja ver. Lo digo por los tics egotistas, que afean también la aportación de Philipp Engel, a quien no le sentó bien que le avisaran en el colegio de que pertenecía a la “elite que tomará las riendas de esta sociedad”. Engel nos traslada a la Barcelona de los Juegos Olímpicos, cuando le quitó la máscara al “presunto talante antifranquista” de la ciudad. Se centra en su mundo de artistas cuyas fiestas “son un asco”.
Matías Néspolo cae simpático de entrada con esa militancia bienhumorada en la república de los pueblerinos inquietos o paletos con aspiraciones, con ese “permiso” que tímidamente solicita para criticar desde la periferia. Es también divertido y tira de citas (Manuel Delgado, Jameson, Deleuze). Compara a Javier Calvo con Baudelaire y cae en la frivolidad de ningunear “la última novela del grupo Nocilla”, como si las novelas de nadie se escribieran en grupo. Pero es fresco cuando cuestiona Barcelona como destino de turismo cultural y confiesa que sólo ve grupos de alemanas con una polla en cabeza.
Gracias a Lucía Lijtmaer creemos discubrir el detonante de este libro: la web del ayuntamiento con la lista de famosos que dicen amar la ciudad. Una ciudad provinciana y para nada postindustrial. Javier Blánquez se propone ahuyentar al lector con una frase como esta: “el dilucidarlo correspondería a cada cual juzgarlo”. Dudo si es por chiste o por gusto auténtico por lo arcaizante. No le gustan los bohemios sin talento y su interés se centra en la disección social. Fernández-Mallo, aplicado y genial, acepta el envite como un experimento y se planta con una olivetti en Barcelona para recoger perlas de los transeúntes (“odio Barcelona porque está llena de espanyoles”), que maqueta con fotos del cielo sobre las estatuas humanas de las Ramblas. También es excelente el relato en dos planos de Hernán Migoya, una historia en el metro con su correspondencia en la infancia del autor, que le enseña cuán cobarde es la bondad. Un relato local y universal.
El extenso artículo de Eloy Fernández-Porta despliega ingenio y erudición, para despegarse de Adler y comentar fragmentos de Alzamora, Palol y Porta, y soltar algunas andanadas. Contra quienes aprecian que lo catalanoparlante se asocia a un déficit de masculinidad, pero también contra una sociedad que se tolera a sí misma en exceso, o una TV3 capaz de vender a la audiencia “que los castellanoparlantes necesitan ayuda para no acabar a hostias”. En conclusión, la propuesta de Melusina es audaz y necesaria. Da cauce a un descontento real. El libro se lee de un tirón y el interés de sus autores compensa la mediocridad de los “magos” que amortajan la ciudad.

Papel en blanco
No es una opinión personal, es el nuevo título de la iconoclasta Melusina, la editorial que ya nos sorprendió anteriormente como otra boutade en forma de libro: Sexografías, de Gabriela Wiener. Odio Barcelona es una antología donde doce autores aportan una mirada crítica, subersiva y políticamente incorrecta sobre la ciudad de Barcelona. Todos son ensayos de espíritu gamberro salidos de plumas precísamente de la capital catalana.
Así pues, en Odio Barcelona podremos ver cómo cargan las tintas Javier Calvo, Agustín Fernández Mallo, Philipp Engel, Robert-Juan Cantavella, Hernán Migoya, Llúcia Ramis, Matías Néspolo, Carol Paris, Oscar Gual, Lucía Lijtmaer, Javier Blánquez y Efrén Álvarez. una mezcla de escritores ya asentados y nuevas voces, pero todos ellos alejados de algún modo del mainstream temático y formal de la literatura española. Aunque la obra se edita ahora en el mundo físico, a través de Internet ya hace tiempo que estamos asistiendo a su promoción. Por ejemplo, a través de youtube, pero sobre todo en myspace, donde podremos escuchar música a propósito de la obra y un listado de reseñas y prosélitos.
Ana S. Pareja, responsable de la publicación:
Nosotros nos percatamos de que en Barcelona existía un clima de malestar en relación con ciertos temas políticos, relacionados con la vivienda o el creciente catalanismo. Eso nos llevó a proponer a ciertos autores jóvenes que escribiesen sobre las cosas que no les agradan de su ciudad. Y Odio Barcelona es el resultado.
Y es que, entre otras lindezas, al alcalde de Barcelona se le dedica al epíteto pelopolla por parte de Hernán Migoya:
El pelopolla del alcalde nos invita a través de campañas de autobombo a que leamos en el metro. Al mismo tiempo, inunda los altos de los andenes con monitores de televisión escupiendo a un volumen ensordecedor su mierda publicitaria, su papilla entumecedora y lucrativa.

domingo, 26 de octubre de 2008

Pensando en renovar el blog

Sin darme cuenta, en mayo de este año me descubrí a mí mismo escribiendo en este blog. De la misma forma que empecé escibiendo sin saber muy bien qué contar, lo empecé sin saber muy ben cómo diseñarlo, qué layout darle, cómo fomentar la navegabilidad y qué widgets incluir. Fueron semanas de pruebas, quita y pon unas cosas y otras, prueba y error. Con el tiempo, he ido encontrando el tono, los temas, las inquietudes (siempre ampliándose) y hoy empiezo a estar cómodo.

En este tiempo, siempre he pensado que la estructura es un poco chapucera. sé que algunos espacios de la barra lateral no se ven bien, que he metido la mano en la programación, yo que no tengo ni idea, y que sobran algunas cosas. Pero la pereza y el "mañana lo hago" siempre han pospuesto resolver estos problemas.

Por ejemplo, elegí Blogger sin saber muy bien por qué; posiblemente, porque estoy atrapado por Google y me pareció lo más sencillo. Y claro, ¿me planteo cambiar de plataforma? ¿Qué supondría pasarme a otra solución? ¿Es posible cambiar de proveedor del servicio blog sin perder información y sin perder la cabeza y los nervios? Y, más importante, aunque sea posible, ¿seré capaz?

También algunos habéis sugerido que hay elementos que no son muy sencillos, intuitivos o habituales. Dónde poner los comentarios, ventana diferente o la misma ventana para los comentarios, listado de links, widgets varios, mejorar mi propia presetnación personal y reunir en un mismo punto todos mis elementos de identidad digital,...

En fin, sn cuestiones que tego pendientes y no encuentro un rato largo para pensarlo con calma y HACERLO. Así que quizás podáis sugerirme algunas mejoras, contarme si habéis hecho alguna migración a otro proveedor, señalarme algún error de visualización,...

viernes, 24 de octubre de 2008

Política urbana: Obama vs. McCain


Hace un tiempo tratamos en este post el tema de las elecciones norteamericanas y cómo se estaba afrontando el tema de la política urbana. Hoy he legado a varias fuentes que pueden ser de interés, y que simplemente transmito para que echéis un vistazo si tenéis el tiempo del que yo no dispongo, atrapado como estoy en la presentación de un proyecto estos días.

Un diario independiente de los estudiantes de la Universidad de Boston publica un artículo en el que se recogen las opiniones de varios expertos, que analizan la presencia de los temas urbanos en la campaña de los dos candidatos. A modo de extracto:

“Urban policy has been beneath the radar in this campaign,” KSG urban policy and planning professor Alan Altshuler said. “Given that 81 percent of us are in urban environments, these are urban issues.”
Altshuler criticized both Obama and McCain on their lack of policies addressing urban issues — both have devoted more attention to national economic issues, but neglected crime and education. Obama, he said, has proposed several initiatives but not explained how he will fund them".

Por su parte, en citiwire se preguntan quién de los dos candidatos es más adecuado para afrontar los restos de la política urbana. Etre otras cosas, en el post se menciona algo que ya detecté en su momento: la absoluta ausencia de estos temas en las propuestas del candidato republicano.

"My short analysis: With Obama, we’re likely to get an activist federal government in areas from transit and infrastructure to housing. But it won’t be the Democrats’ historic center-city “urban policy.” Instead, Obama’s looking for ways to shift and coordinate federal programs to help boost the fortunes of entire metro regions.

McCain? One has to be a super-detective to discern any city-metro policy at all. We know what he’s against, starting with pork-barrel spending, particularly earmarks for politicians’ pet local projects. We know he’s for less government regulation and lower taxes for individuals, small businesses, corporations."

En McClatchi también trata de desentrañar cuáles son sus propuestas a niveles fiscal, de inversión en educación y en otros aspectos sociales y urbanos:

"Four in five Americans live in metropolitan areas, twice the proportion of a century ago. How John McCain and Barack Obama would tackle America's urban issues split the two candidates in a classic fissure between Republican and Democrat.

Obama sees a larger role for the federal government both in helping cities pay their bills and in finding ways to help people out of poverty. While McCain talks supportively about some of the same programs, he's less likely to promise tax dollars and he's more hopeful that tax breaks will power the economy with enough energy to invigorate cities."

Por último, en el Gothan Gazette realizan un análisis crítico de ambos candidatos, señalando la falta de compromisos concretos y la ausencia de una prioridad en sus programas para estos asuntos. Es, sin duda, el artículo más interesante, ya que hace también un recorrido a las tradiciones republicana y demócrata en cuanto al tratamiento de estos asuntos.

También te puede interesar:

Las mejores ciudades para vivir en tiempos de crisis

En un mundo imaginario, en el que la libertad fuera total y no tuviéramos ninguna persona restricciones o barreras de movilidad (ataduras o compromisos laborales, familiares, sentimentales, hipotecarios, etc.), podríamos plantearnos qué ciudades serían las mejores para vivir en estos tiempos de crisis. Es decir, aquellas ciudades que ofrecerían mejores condiciones para afrontar las inestabilidades personales y sociales promovadas por esta coyuntura económica.

Por un lado, Business Week ha realizado este ejercicio encontrando algunos patrones en relación a ciudades de Estados Unidos. Así, las ciudades con una mayor presencia de servicios sanitarios, educativos, energéticos y de oficianas de la Administración parecen las más preparadas para soportar la crisis económica, gracias a que ofrecen a la ciudadanía servicios más cercanos y necesarios en estos tiempos. Parece una respuesta un poco obvia, pero con una explicación económica, y es que estas actividades económicas tienen un alto componente anticíclico. Por tanto, la explicación parece doble:

  • Hay ciudades que disponen de una mejor red de servicios sociales e institucionales que pueden actuar de colchón y de protección social.
  • Las ciudades que mayor porcentaje de su población se dedica a estos sectores anticíclicos (ciudades de tipo universitario, centros o capitales administrativas.
Evidentemente, en un día en el que nos despertamos con datos demoledores respecto al paro, nos encontramos con la gran prgunta: ¿dónde están los empleos más estables? ¿Qué ciudades se han especializado más en ellos?

Estamos, con ello, acercándonos conceptualmente al concepto de resiliencia de alguna manera. En Rebuilding place in the urban space se entience la resilencia de una ciudad como building robust systems, processes, ways of thinking and acting and being that go beyond disaster. Resilience should be about sustainability, not "green" per se but about "sustainable land use and resource planning," which isn't a phrase or acronym ("SLURP") that has caught on. Resilience should be about creating and building value rather than merely spending money. Más allá de esa definición, que en algún momento revisaré, y volviendo al tema que nos ocupa, El New York Times, a partir de un estudio previo de Moody´s economy, recientemente también se ocupaba de esta cuestión en un artículo, For most cities, recession has arrived, en el que se detectaba que casi dos tercios de las más de 380 regiones metropolitanas de Estados Unidos están en un claro proceso de recesión económica. Richard Florida apunta, en relación a este artículo, que las ciudades con un índice de creatividad más alto tiene mayor capacidad de resiliencia. Los mapas se pueden ver aquí. Los datos utilizados reflejan aspectos que también pueden parecer obvios a simple vista; por ejemplo, que ciudades como Nueva York van a sufrir fuertes tensiones debido a la dependencia de su estructura económica y de empleo respecto al sector financiero.

Es posible que este periodo que vivimos, como ya apuntamos en algún momento en este post, cambien ciertas dinámicas urbanas. Quizás hacia un mejor posicionamiento competitivo y de atracción de concentraciones urbanas de tipo mediano, volcadas en servicios con un alto componente creativo, con una fuerte presencia institucional, más compactas morfológica y socialmente.

También te puede interesar:

jueves, 23 de octubre de 2008

Urbanismo y arquitectura sostenibles

Como siempre, con poco tiempo que dedicar al blog, presento algunas propuestas de concepción sostenible de la arquitectura y el urbanismo ( dejo otras casi sin mencionar, como la ecociudad de Valdespartera, en Zaragoza).

ECOCIUDAD DE SARRIGUREN (Pamplona)
Se trata de una inciativa ya bien conocida, con su primera fase ya construida, y que ha recibido varios premiso, entre ellos el Premio Europeo de Urbanismo 2008. En su diseño se ha seguido una Matriz Bioclimática basada en tres elementos: ahorro de cumbustible, ahorro de electricidad y ahorro de agua, integrando además la vertiene de las energías renovables. Vía Construible.es: En la EcoCiudad de Sarriguren se encuentra una gran diversidad de espacios, que se dividen en cinco núcleos: las áreas de residencia, la Ciudad de la Innovación o Parque Tecnológico de Navarra, las dotaciones y equipamientos, los sistemas verde y azul y otros espacios urbanos e infraestructuras. Junto a las viviendas, el área residencial engloba un Centro Cívico, la nueva Casa Consistorial, cuatro guarderías, tres centros escolares, una escuela de música, una dotación cultural y abundantes parcelas destinadas a equipamiento polivalente público (centro de salud, atención a discapacitados, centro social de base y otros usos sin definir) y privado (destinados principalmente a usos residencial-docente, terciario-administrativo, parroquial, etc.).

CENTRE FOR SUSTAINABLE ENERGY TECHNOLOGIES (Ningbo, China)
Este edificio, que forma parte de las instalaciones de la Universidad de Nottingham en la ciudad china de Ningbo, ha sido presetnado recientemente como el primer edificio en China completamente neutro en carbono y de emisiones cero. El estudio de arquitectura encargado de su diseño presenta aquí sus principales características, entre las que destaca el mix energético de paneles fotovoltaicos y energía geotérmica, así como la ventilación natural a través del tejado y el acristalamiento aislante.


ECOCIUDAD DE MONTE EL CORVO (La Rioja)
En este caso se trata de un proyecto, adjudicado a finales de 2007 y a construir en las cercanías de Logroño. En ella se prevé la construcción de 3.000 viviendas -un buen número de ellas de protección oficial- y las primeras estarán listas en 2013. Por tanto, un proyecto que está iniciándose y que superará diferentes vicisitudes seguramente. Entre otras cosas, se construirán dos parques eólicos -con aerogeneradores de un tamaño menor al de los parques ubicados fuera de municipios- y en uno de ellos se creará un centro de interpretación, investigación y divulgación sobre las energías renovables. Además se instalarán paneles solares en varios emplazamientos -incluso en la cubierta de algunas casas- para producir toda la energía que consuma la Ecociudad.

EDITT TOWER (Singapur)
En este caso, se trata de un proyecto constructivo pendiente de edificación bajo el esquema de “Ecological Design In The Tropics”. El edificio aparentemente destaca por la integración en la fachada de superficie vegetal de carácter tropical, ejerciendo así un efecto aislante sobre la mitad de la superficie de la fachada. Incluye también la recogida del agua de lluvia y la utilización de aguas grises para usos secundarios no necesitados de la calidad del agua de boca. Los paneles fotovoltaicos, por su parte, prevén aportar el 40% de la energía requerida, mientras que los materiales utilizados en la construcción serán, en buena medida, reutilizados y reciclables.

DONGTAN. ¿Fraude o realidad?
Y buscando tras referencias me encuentro con un caso curioso, que me recuerda, por cierto, que distribuir información a veces tiene sus riesgos y puedes verte propagando bulos. Se trata de la supuesta ecociudad de Dongtan, en China, que en 2005 fue anunciada como la primera ciudad del país basada completamente en criterios de sostenibilidad. Desde entonces poco más se ha sabido de ella, salvo el eco que algunas páginas se han hecho de la misma (un ejemplo en 2006 e incluso en 2008). Sin embargo, en este post (Eco-city Dongtan was only a propaganda fraud) podemos seguir el rastro de lo que ha sucedido con el proyecto que, aparentemente, nunca pasó de ser una mera operación publicataria fraudulenta. En cualquier caso, un excelente post de Plataforma Urbana hace un análisis de este "proyecto" y de otras referencias de ciudades sostenibles.

También te puede interesar:






miércoles, 22 de octubre de 2008

Planeamiento inclusivo


Los días 30 y 31 de Octubre se van a celebrar unas jornadas en Bilbao sobre los "Nuevos planteamientos para un urbanismo inclusivo", Género y Participación, organizadas por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. El programa completo se puede consultar aquí. Las jornadas abordan una forma de mirar la ciudad desde una perspectiva inclusiva, tomando como punto de partida el hecho de que la ciudad es una realidad construida culturalmente en la que la visión femenina ha estado supeditada a la construcción masculina, del mismo modo que las personas adultas lo han hecho sin tener en cuenta la perspectiva infantil. Se trata de un tema sobre el que existe ya mucha literatura (un post muy preciso de Jose Fariña, por ejemplo, puede ser una buena introducción) y muchas experiencias, aunque me temo que sigue pareciendo sectorial y secundario.

En el programa destacan algunas sesiones que, a priori pueden resultar sugerentes:

  • Zaida Muxí, con un tema aparentemente genérico.
  • La participación y el proyecto arquitectónico y urbanístico: de lo adjetivo a lo sustantivo, con Izaskun Chinchilla.
  • Presentación "Documento manual metodológico para la realización de mapas de análisis urbanístico desde la perspectiva de género y vida cotidiana de la ciudadanía. Mapas de la ciudad prohibida en municipios de la CAPV", realizado por HiriaKolektiboa y Gobierno Vasco y que entiendo presentará una propuesta de método para elaborar mapas de la ciudad prohibida, que con cierto éxito ya se han aplicado en el entorno más cercano (Que conozca: Basauri, Bilbao, Pamplona, San Sebastián,..).
Foto vía Funky Projects.

No conozco personalmente la mayoría de estos proyecto (tan sólo hace unos años estuve relativamente cercano al de Basauri), pero me surge la pregunta de qué tipo de herramientas y tecnologías se estarán usando hoy en día. En aquella ocasión, básicamente se realizaron talleres y paseos guiados por la ciudad para identificar puntos oscuros con percepción de inseguridad para las mujeres; sin duda, la mejor parte de este tipo de trabajos: personas cara a cara, trabajando sobre la realidad física, de forma intensiva. Pero hoy en día existen formas de multiplicar el número de participantes en el proceso utilizando mecanismos de geo-localización (para automatizar la identificación de espacios mediante fotos y colaboración entre las personas usuarias), herramientas de redes sociales (por ejemplo, ¿qué impacto tendría difundir estos procesos a través de Facebook, sabiendo que es usado con asiduidad por un público joven, con una visión muy real sobre los temas de inseguridad femenina), etc. En fin, este último punto lo dejo caer por si alguien conoce si las nuevas experiencias de mapas de la ciudad prohibida u otro tipo de experiencias de análisis urbanístico están incorporando esta vertiente. Si no es así, bien podríamos empezar a pensar en ello.

También te puede interesar:

Global Cities Index

Sigo recopilando información sobre sistemas de listados de ciudades, el Global Cities Index 2008. En este caso, se trata de una iniciativa conjunta de Foreign Policy, A.T. Kearney y el Chicago Council of Global Affairs. El estudio incluye 60 ciudades (en general, ciudades de tipo metropolitano) y se basa en 24 indicadores que reflejan cinco dimensiones que, de alguna forma, indican el nivel de integración de estas ciudades en el contexto global. Estas cinco dimensiones son:

  • Actividad empresarial: valor del mercado de capitales, número de empresas radicadas en la ciudad incluidas en el Fortune Global 500,...
  • Capital humano: tamaño de la población inmigrante, número de colegios internacionales,...
  • Intercambio de información: reflejo de noticias internacionales en los periódicos locales, suscriptores a servicios de banda ancha,..
  • Experincia cultural: número de eventos culturales, número de eventos deportivos,..
  • Compromiso político: número de embajadas y consulados, relaciones de hermanamiento con otras ciudades, etc.
Como otras veces, discutible la selección de los parámetros, pero a simple vista, la última de las dimensiones resulta novedosa en este tipo de rankings, tratando de reflejar el compromiso o la capacidad de la ciudad con su inserción internacional.

Entre sus resultados, encontramos algunos análisis relevantes:

  • Ciudades más abiertas: New York (#1), London (#2), Paris (#3), como ciudades que destacan por su espcial inserción internacional y su ambiente de libertades.
  • Ciudades que marcan tendencia en estilos de vida: Los Angeles (#6), Toronto (#10), como ciudades con un alto desarrollo de sus actividades culturales como forma de expresión de un estilo de vida.
  • Líderes nacionales: Tokyo (#4), Seoul (#9), Beijing (#12), como ciudades que están marcando la propia identidad de su país y ejercen un liderazgo absoluto.
  • Centros políticos: Washington (#11), Brussels (#13), como ciudades que se han especializado en ser plataformas de integración institucional sobre la que gira gran parte de la actividad económica y social.
  • Ciudades plataforma: Amsterdam (#23), Dubai (#27), Copenhagen (#36), como ciudades que por su posición privilegiada juegan un importante papel en la atracción y distribución de capital y mercancías y lo aprovechan para multiplicar su conexión internacional.
En el informe se destaca también el fuerte impulso de algunas ciudades en países en desarrollo, de fomra que ciudades como Shanghai o buenos Aires destacan por estar avanzando posiciones en su conexión global en un contexto de urbanización acelerada de la población de sus países. Igualmente, el informe hace especial hincapié en la situación de China, que coloca en el ranking a varias ciudades (Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y Chongqing).

En definitiva, otro estudio más y, de los que he revisado, uno de los más interesantes y exhaustivos. Con algo más de tiempo, de lo que tocará hablar de verdd será de las ciudades medianas, en las que intuyo que hay muchas más lecciones que aprender, porque este tipo de índices siempre tienden a trabajar con grandes ciudades.

También te puede interesar:



martes, 21 de octubre de 2008

Manuel de Solà-Morales: extractos de una entrevista

Recientemente El País Semanal publicó una jugosa entrevista con este conocido urbanista, que ha dejado sus huellas en las nuevas soluciones urbanísticas de viejas ciudades europeas (Barcelona, Oporto, Berlín, Amberes, Rotterdam, Saint Nazaire,…), con proyectos muchas veces vinculados a la renovación de espacios vinculados a la logísticas portuaria marítima, aspecto del que nos hemos ocupado –desde otra perspectiva- en este blog.


La entrevista merece ser leída desde el principio hasta el final, así que aquí sólo entresacaré algunas frase significativas, a modo de titulares provocativos. Abordan aspectos sobre el papel de la ciudad en la actual sociedad, el papel del urbanista, la deriva arquitectónica hacia el starchitect, etc.

• Me interesa la piel de las ciudades.
• Creo que habría que actuar, y en vez de dar premios a las arquitecturas, habría que derribarlas, habría que dar antipremios, y cada año el peor edificio de Madrid o Barcelona, al suelo.
• El éxito publicitario de la mayoría de las arquitecturas más famosas es un enemigo. No sé si es una tumba, pero desde luego es una enfermedad.
• La arquitectura socialmente significativa, que es la que nos interesa, que sirva a la mayoría de las personas, no puede hacerse ni defenderse sólo con ideas.
• Como la ciudad ya no es algo que se pueda definir con mucha precisión, por los muchos cambios por los que pasa, parece que no se pueda desear más que defenderse de ella (…).
• La emoción de la diversidad es lo que más nos puede dar nuestra sociedad hoy, más que el orden.
• Esta energía, en la que no todo es delicioso, pero es muy veraz, creo que es una belleza que han adquirido o adquieren nuestras ciudades, tan interesante como la de orden formal.
• A lo mejor las ciudades hoy no son muy bonitas, pero son mucho más interesantes de lo que eran las ciudades históricas.
• Antes eran sólo las grandes ciudades las que actuaban así, pero ahora son también las medianas y las pequeñas; todos quieren tener un edificio emblemático, y cualquier sentido de urbanidad desaparece.
• Lo más esencial que tiene que dar hoy la arquitectura es el sentido de pertenencia, ciudadanía diríamos en el castellano más clásico. (…) En la ciudad vivimos con total sensación de que compartimos, y eso en la buena arquitectura es fundamental.

Por cierto, que también hace una referencia a otro debate anterior que hemos tenido en este blog relativo a Barcelona y su aparente estancamiento. Le preguntan:

¿Qué piensa de las numerosas críticas que se hacen ahora de Barcelona? El escritor Vila-Matas decía hace poco que la ciudad se ha convertido en un parque temático para el turismo, lleno de porquería y orines; que se ha destrozado su tejido urbano.

Y a esta pregunta contesta:

Creo que estamos en una fase más pasiva, y efectivamente la invasión turística, que no deja de ser consecuencia también de aquellas primeras actuaciones, está cambiando mucho la atmósfera y el ambiente en gran parte de la ciudad, no sólo de la antigua e histórica. El turismo es algo muy enajenante, y su presencia modifica el transporte, el comercio, los lugares de ocio, y los ciudadanos a veces nos sentimos como marginados. Yo creo que Barcelona lleva diez años buscando una nueva manera de modernizarse que no acaba de llegar, pero que no es hacer lo mismo, porque aquellas eran cosas que estaban muy claras y se emprendieron con una ilusión y convicción tan fuertes que fue una garantía de acierto. Ahora no hay seguramente esos objetivos.

También te puede interesar:

lunes, 20 de octubre de 2008

Luces y sombras de la sociedad red

La semana pasada ha tenido lugar el encuentro Sociedad Red, que los que no hayaís podido asistir habréis podido seguirlo a través de diferentes medios:

También desde este blog fuimos señalando los aspectos más sugerentes de las intervenciones y podéis encontrar aquí los diferentes posts:
He salido con sensaciones contrapuestas. Por un lado, en la parte más optimista, veo materializarse propuestas razonablemente ágiles, disponibles y realistas para generar nuevas formas de relación, de construcción colaborativa y de generación de nuevas dinámicas sociales (en especial, fueron bien gráficas las presetnaciones de Steinberg y Zuckerman; pensando, por ejemplo, en la ciudad de los niños). Pero quienes hayáis ido siguiendo mis reacciones, he ido resaltando algunos aspectos que me preocupan y son casi recurrentes desde que un día me ví buceando por estos mares:

  • Constato una excesiva tecnologización del discurso sobre las redes; en efecto, considero que las nuevas tecnologías han potenciado esta forma de funcionar, pero no es nueva (¿no es consustancial al ser humanao su actuación en red, en contacto con otros como ser social?). Creo que sobre este asunto habría que trabajar un poco más y ver si hay un previo a esas tecnologías (los valores cívicos) y si esas tecnologías por sí solas ayudan o promueven un comportamiento más cívico.
  • Sobre el concepto de poli-fluentials, me surgen también dudas razonables sobre su orientación. Por un lado, tal como lo presentó Carol Darr, creo que estaba excesivamente basado en el modelo de comporrtamiento políticamente activo en EE.UU y, sobre todo, haciendo un juego de palabras, quizá deberíamos hacer mayor esfuerzo en valorar si los nuevos medios nos hacen más incluyentes y menso si nos hacen más influyentes. Durante todo el encuentro me sentí muy cómodo, pero no dejó de asaltarme la sensación de que estábamos hablando de nosotros mismos, pensándonos influyentes, creyéndonos conquistando un nuevo espacio social para llegar a los de arriba. Y quizá los de arriba están desconectados y seguirán estándolo, mientras nos entretenemos en quererles hacer cambiar sus ideas.
  • No deríamos tomarnos tan en serio algunas frases. Sé que quizá es sólo una anécdota, pero la frase "dejamos la economía de la escasez y estamos en la economía de la abundancia" es optimista, perversa y completamente irreal, la miremos por donde la miremos. Y decirlo en la antigua Casa de la Caridad -como bien señalaba Marcg en un comentario-, en el barrio del Raval, con mendigos en las puertas de entrada del mismo edificio, suena muy contradictorio. En general, no deberíamos tomarnos tan en serio como emergente clase social, porque los que nos movemos por aquí somos una excepción social.
  • Siguendo con este punto, durante el encuentro pensaba en cómo enfocar las cosas desde diferente punto de vista. Así, ¿por qué en lugar de pensar en clave de inmigrantes digitales no pensamos en clave de emigrantes analógicos?
En cualquier caso, ha sido un buen ejercicio de discusión, de revisión de algunas cuestiones emergentes y estos aspectos que señalo reflejan sólo que el debate está abierto. En especial, que se trata de un debate abierto en el que participan muchas disciplinas y quizá por ello es complicado manejar un lenguaje común: filosofía, biología, sociología, las artes ent oda su extensión, economía, física, matemáticas, químicas,....

Profundizando en el malestar urbano

Hace unos días conversábamos en este blog sobre la problemática concreta de Barcelona y su aparente pérdida de capacidad urbana, y lo hacíamos a partir del libro La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del "Modelo Barcelona", de Manuel Delgado. A este respecto, este mismo sábado Enrique Gil Calvo publicaba una excelente reseña del libro Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad, publicado por el Observatorio Metropolitano de Madrid.





Este Observatorio ha realizado un trabajo importantísimo de análisis y lo ha recogido en este libro y, como señala Gil Calvo en su reseña:


En un reciente informe comparado que dirigió el año pasado Mario Pezzini para la OCDE, Madrid destacaba con ventaja sobre el resto de capitales europeas por su excelente calidad de vida, con el transporte público y la integración de su 16% de inmigrantes como notas más destacadas. Es la joya de la corona que enorgullece al PP, cuya política social de americanización urbana (privatización del espacio público, ascensión social de las clases medias y sustitución de la clase obrera por inmigración foránea) es el común denominador que identifica a los por otra parte rivales alcalde y presidenta de la conurbanización madrileña. Pero este nuevo Gran Madrid no es "la suma de todos", como reza la publicidad electoral de la lideresa. Por el contrario, sólo pertenece a una exigua minoría de constructores urbanos, políticos derechistas, especuladores financieros y propietarios inmobiliarios.


El resto de madrileños no pertenecemos a Madrid, sólo habitamos aquí, coexistiendo de manera relativamente pacífica. Pues el espectáculo que deslumbró al equipo de la OCDE no es más que un espejismo urbano que reverbera en la meseta manchega, como Las Vegas en el desierto de Nevada o Los Ángeles en la Baja California. Y para demostrarlo, nada mejor que el contundente informe elaborado por el Observatorio Metropolitano: un equipo de geógrafos y urbanistas críticos que lleva años diseccionando la metamorfosis de este sufrido Madrid, que ha dejado de ser el rojo rompeolas de todas las Españas para pasar a ser el nuevo escaparate ostentoso del arribista neofranquismo sociológico. Y este informe traza la cartografía madrileña de un espacio público reconstruido por la privatización, que lo fractura y manufactura para comercializarlo entre turistas y nuevos ricos mientras los inmigrantes trabajan a su servicio.


Iniciativas similares al observatorio de Madrid también existen en otras ciudades, y dos de ellas (Barcelona y Málaga) las encontramos en este post que reproduzco:


Barcelona: KraxEQUIPO KRAX KRAX es un proyecto de City Mine(d), un colectivo residente en Barcelona que desde hace cinco años investiga sobre temas urbanos y realiza intervenciones en el espacio público de la ciudad. Desde hace seis meses, City Mine(d) está desarrollando el proyecto KRAX. Viene del concepto de ‘cracks in the city’ (‘grietas en la ciudad’), referido a los conflictos generados por transformaciones urbanas planificadas según un modelo que persigue intereses económicos y no las necesidades y derechos de los ciudadanos. El modelo que se sigue a la hora de gestionar la ciudad se basa en la llamada ‘participación ciudadana’, una participación ‘dirigida’ de arriba hacia abajo, que sólo persigue la legitimación de lo ya acordado entre la clase política y los grandes actores económicos. Actualmente KRAX se encuentra en un proceso de investigación y mapeo sobre qué está pasando en Barcelona. Aunque en Barcelona existen varios conflictos urbanos, con KRAX nos hemos centrado en tres: Raval, Barceloneta y Plaça Lesseps. Los dos primeros barrios están interrelacionados: las transformaciones que están sufriendo obedecen a un mismo modelo de ciudad: la ciudad de las industrias culturales, la ciudad como marca, objeto o bien de consumo. En ambos casos (Raval, Barceloneta), la participación ciudadana es casi nula o inexistente. En Plaça Lesseps, en cambio, la participación por los vecinos en el diseño de la zona ha evitado estas situaciones.

Málaga: Rizoma.orgEDUARDO SERRANO (RIZOMA.ORG) Puede llamar la atención que se nos defina como ‘observatorio urbano’, pero bien pensado puede que sea bastante cierto; sólo que nuestro ámbito geográfico empieza a llegar bastante más allá de Málaga o de ZoMCS® (Zona Metropolitana de la Costa del Sol). Eso es ahora, porque antes fuimos editores de una revista aperiódica de arquitectura, una plataforma para el intercambio de pensamientos y afectos, practicantes de derivas más o menos situacionistas y más cosas de las que ya no me acuerdo. Sin embargo, las preguntas siguen siendo las mismas desde hace trece años: ¿es posible una política del autogobierno? ¿es posible la ciudad? Nuestra contribución, vista desde fuera, es de orden técnico, desde ese ámbito empírico o físico con que se nos aparece lo social hecho piedra; por eso denunciamos con rabia la inagotable mediocridad de los que deciden cómo debemos vivir. Pero lo que de verdad nos interesa es el territorio como un compuesto vivo de geosfera, biosfera y noosfera, donde practicamos con el ejemplo regalando ideas fantásticas sobre cómo podría ser nuestro espacio urbano en libros, revistas, periódicos, sitios de internet. A veces somos apenas dos o tres, pero en otras ocasiones 200 o más, en fértiles simbiosis con estudiantes de Arquitectura, Bellas Artes, Geografía... siempre al encuentro de lo que todavía no tiene nombre.


Son visiones alejadas de la euforia institucional, sin duda. Quizá un reflejo del fracaso de la utopía incluyente de las ciudades, un fracaso de la ciudad-espectáculo o de la ciudad global.

Para terminar, sólo quiero reflejar tres noticias relacionadas con Barcelona, como ejemplo de cómo las ciudades se hacen día a día, desde lo pequeño hasta lo más grande:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...