Algunas de las experiencias más destacables que conozco (seguro que conocéis muchas otras) de experiencias de utilización de herramientas 2.0 en relación a lo urbano son:
GREEN MAP: una plataforma para el mapmarking de zonas verdes. (aquí el mapa de Swansea), como forma para dar a conocer y ser conscientes del espacio que ocupan las zonas verdes recreativas en las ciudades.
FIX MY STREET: un espacio para identificar problemas de todo tipo (asfaltado, iluminación, falta de espacio público, aparcamiento invasivo, mobiliario urbano deteriorado, etc.) también mediante mapmarking. En España ha surgido ARREGLA MI CALLE también con el mismo propósito de servir de plataforma de información (y, potencialmente, de expresión de descontento y, por tanto, quién sabe si de creación de corrientes locales de opinión que incentiven la acción de los respectivos responsables políticos). Esta última tiene como objetivo ser el lugar de encuentro de todos los ciudadan@s que quieran denunciar el mal estado de sus calles y barrios, con el objetivo de que sirva como canal de comunicación entre ayuntamientos y vecinos para construir barrios y ciudades más habitables.
UNA CIUDAD MEJOR: aplicación multimedia basada en 2.0 que nace de la pregunta ¿qué pasaría si nunca nos impicáramos?, circunscrita a la realidad urbana de Madrid y basada también en la geolocalización de problemas sociales, cutlurales y urbanos de la ciudad. Es una iniciativa nacida al abrigo de las actividades de Medialab-Prado (en concreto, del 2º encuentro Inclusiva-net: redes digitales y espacio físico), quienes, precisamente, tienen abierta ahora una convocatoria de comunicacione4s de trabajos teóricos de visualización de datos urbanos. (Database City 08).
CIUDADES KYOSEI: asociación dedicada a la promoción de la participación ciudadana por medios electrónicos de software libre.
CANAL ACCESIBLE: una propuesta para identificar mediante fotografías de teléfonos móviles lugares que obstaculizan el movimiento de las personas con discapacidad física en la ciudad de Barcelona.
Quizá haya tiempo en el el próximo Encuentro Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos, para analizar el potencial que pueden tener estas iniciativas. Por ahora, termino citando una película de 1993, La estrategia del caracol, que ya entonces supo mostrar con enorme talento y delicadeza las virtudes del trabajo colaborativo.
Me parece excelente esta forma de colaboración y participación en el planeamiento y en las obras públicas y servicios y creo que las propias administraciones deberían de recogerla en sus páginas web. Este tipo de iniciativas también deberían de ser apoyadas por las oficinas modernización administrativa y recomendadas por Eudel a sus ayuntamientos.He leido en twitter lo de las sugerencias y creo que hay un tema para que las ciudades sean accesibles para todos/as: las ciudaddes prohibidas para las mujeres http://deb-web-dib-web.blogspot.com/2008/07/urbanismo-diseado-por-mujeres-y-pensado.html
ResponderEliminar@deb-web: es sólo una selección que olvida muchas otras experiencias. Efectivamente, el caso que mencionas es muy sugerente. Conozco los casos de los mapas de la ciudad prohibida de Basauri, Bilbao y Pamplona y ahora mismo no recuerdo si se utilizaron herramientas 2.0 como el map-marking o la geo-referenciación. De lo que conozco, se hicieron más con talleres presenciales y con visitas in-situ a determinadas zonas, pero podría ser una buena idea hacer una construcción colaborativa. Quizás ya exista, quizá la gente que está trabajando estos temas tenga abiertos proyectos de este tipo y, si no, desde la ofciina del Ararteko podríais hacer un buen trabajo sobre esto para identificar espacios de este tipo.
ResponderEliminar