lunes, 9 de noviembre de 2015

La construcción de la utopía urbana digital - Contenidos de la tesis

Así he resumido los contenidos de la tesis.

PARTE I. OBJETO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En la Parte I establecemos el objeto de estudio, partiendo para ello del reconocimiento somero del rastro digital de la vida en la ciudad a través de diferentes dispositivos, infraestructuras, servicios y flujos que caracterizan la sociedad conectada. Ello nos sirve para situar el contexto en el que la smart city (SC) surge como nuevo relato de representación de la ciudad contemporánea. Desde este momento delimitamos su problematización, sus características (hegemonía polisémica, principalmente) y las razones que desde la literatura académica podemos encontrar para su cuestionamiento. Con ello queda dibujado un objeto de investigación necesariamente difuso pero, entendemos, suficientemente justificado como una realidad objetiva del debate urbano de los últimos años que ha influido notablemente en la agenda de las ciudades y de los estudios urbanos. De la misma forma, planteamos el problema de investigación que queremos resolver: la insuficiencia y el carácter problemático de la smart city como paradigma para entender las dinámicas de transición tecnológica a las que está sometida la ciudad actual. Aquí es donde situamos las fuentes de información y las bases conceptuales que nos dan pie a sostener la necesidad de esta investigación, así como sus dificultades metodológicas.

PARTE II. LOS DESCONTENTOS DE LA SMART CITY
La Parte II sirve para explicitar y construir un marco conceptual para reunir las diferentes críticas y cuestionamientos que han emergido alrededor de la smart city como idea genérica discursiva de descripción de la ciudad. No se trata de un ejercicio puramente descriptivo de qué es una smart city, ni siquiera de los proyectos o iniciativas que suele englobar. No estamos ante una recapitulación, un balance sistemático o una evaluación técnica de sus promesas. Se trata, atendiendo a nuestro interés por poner la SC a la luz de las políticas públicas, de construir un marco para comprender de qué manera concreta puede influir en los estudios urbanos. Para ello, vinculamos la smart city a debates más profundos relacionados con la sociedad digital, desde las nuevas epistemologías derivadas del big data hasta la influencia de la ideología californiana en la forma en que consumimos experiencias digitales e incluso activismos en la red, pasando por la comparación con otras utopías urbanas recientes o la incardinación de la smart city en determinadas categorías como la representación social de la ciudad. En cualquier caso, a pesar de lo afirmado anteriormente, este apartado incluye un panorama selectivo sobre la plasmación práctica de la ciudad inteligente, toda vez que las tipologías de proyectos seleccionados son las que darán luz al apartado siguiente. Sin pretender ser un estado del arte sobre el grado de desarrollo de la smart city ni una categorización de diferentes tipologías de proyectos, apuntamos los proyectos que han servido como estandarte para la configuración del imaginario a través de propuestas que han conseguido un gran impacto mediático y a través de vectores tecnológicos transversales como los objetos conectados o el big data. De esta forma, dibujamos un panorama que se despliega tanto en el terreno ideológico y narrativo como en el terreno de la implantación de proyectos.

Signs from the near future
PARTE III. ANÁLISIS DISCURSIVO DE LA SMART CITY
La Parte III constituye lo que consideramos como principal aportación: un marco de explicación de los conceptos más críticos que la smart city utiliza como retórica. Se trata de una sistematización del significado implícito de argumentos que normalmente son descritos, asumidos y reproducidos de manera acrítica. Esta celebración justificadora se ha construido desde un régimen discursivo mayoritariamente tecnológico, y utilizando el recurso del mito proponemos lecturas más conflictivas utilizando ideas, conceptos y argumentos provenientes de agentes y disciplinas que no suelen formar parte del régimen discursivo más generalizado de la smart city. Estos argumentos funcionan en dos niveles: como justificación explícita y como transformación subyacente de la concepción de las políticas públicas y, hasta cierto punto, de los estudios sociales urbanos. Utilizamos en la caracterización de estos elementos el concepto de mito a riesgo de poder parecer a primera vista una valoración subjetiva o incluso cínica, si bien ha sido ya utilizada anteriormente, aunque con un sentido diferente, para el caso específico de la smart city. Sin embargo, acudimos a su carácter mítico para reflejar su capacidad de transmitir valores y representaciones culturales de manera automática, su capacidad de hacer promesas auto-explicativas y que ocultan la posibilidad de su cuestionamiento. En este sentido, la referencia al mito no implica una refutación de la posible veracidad o pertinencia de la SC, sino que intenta destacar la forma en la que trabajan los imaginarios de cualquier tipo, sobre todo cuando encierran visiones idealistas sobre la tecnología como es nuestro caso. El conjunto de mitos que presentamos pretende ofrecer una sistemática coherente de diferentes niveles de argumentación crítica que ha levantado la SC prácticamente desde que empezó a ocupar una posición preponderante. En este sentido, el capítulo pretende ser una contribución al proponer una sistemática completa de diferentes posturas que ya han sido avanzadas por otros autores o desde disciplinas concretas pero no suficientemente ordenadas de manera conjunta.

PARTE IV. URBANIZAR LA TECNOLOGÍA
La Parte IV pretende ser una aproximación a otras capas de discurso relevantes a la hora de entender la piel digital de la ciudad y el impacto de la sociedad conectada en la forma en la que las ciudades funcionan. Además de ofrecer una reivindicación de la multiplicidad de relatos y conceptos frente a la idea de irreversibilidad, el capítulo se centra en algunas prácticas en las que señalamos un potencial no reconocido suficientemente. De esta manera, habiendo afirmado el carácter hegemónico de la SC en la parte anterior, en este punto de la investigación proponemos criterios y conceptos sobre los que construir o reconocer un régimen discursivo contra-hegemónico que ya está operando, aunque sea fuera de los grandes focos del régimen discursivo dominante.

PARTE V. CONCLUSIONES. UN PROGRAMA PARA LA CIUDAD CONECTADA
La Parte V sugiere una serie de conclusiones y elementos de futuro para la investigación de la ciudad en la sociedad digital. Se trata de aspectos sugeridos a lo largo del texto y que en este apartado final queremos situar como aquellos más cruciales para los próximos años. Este apartado puede leerse a modo de lista abierta de temas para una agenda de investigación de la ciudad conectada que complemente o, en su caso, supere los mitos apuntados anteriormente. Se trata de la parte propositiva de este trabajo y tiene un carácter incompleto. Una sistemática más completa de esta cuestión escapa de nuestro objeto de investigación principal, pero la lógica que hemos querido seguir en el texto quedaría incompleta sin unos apuntes sobre las perspectivas que puede abrir la lectura que proponemos de la ciudad inteligente como imaginario socio-tecnológico.

En resumen, este trabajo de investigación pretende ser una aproximación crítica a una propuesta de un nuevo modelo urbano que se ha situado como referencia dominante para explicar la base tecnológica contemporánea de la ciudad actual.

Comparte esta entrada

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...