viernes, 14 de diciembre de 2012

EQUIciuDAD 2012. Qué hacemos mientras tanto. Por un urbanismo adaptativo


Dejo aquí parte del material preparado para la edición de este año de EQUIciuDAD. Además de lo presentado ayer, hoy viernes participo en una mesa redonda con el título La ciudad de los ciudadanos junto con Todo por la Praxis y Zuloark en la que presentaré la comunicación sobre urbanismo adaptativo en la que incidiré especialmente en la posibilidad de introducir dinámicas temporales y transitorias en intervenciones urbanísticas de cierta escala.

RESUMEN

El artículo propone un marco estratégico para comprender los beneficios de una nueva visión bottom-up de los proyectos urbanos desde la perspectiva del urbanismo táctico temporal y cómo vincularlos a la creación de oportunidades económicas y la activación de la vida social en un contexto de crisis. Desde esta perspectiva, este paper propone un marco estratégico para las instituciones públicas sobre cómo integrar las intervenciones tácticas y los micro-proyectos de espacio público para añadir valor a activos urbanos y convertirlos en nuevas oportunidades para ampliar la capacidad de actuación de las comunidades locales en grandes proyectos de intervención urbanística

This paper proposes a strategic framework to understand the benefits of a new interpretation of the role of bottom-up projects from a tactical temporary urbanism perspective and how to link them to the creation of economic opportunities and  the activation of social life. From this perspective, this paper will draw a guideline framework for public institutions on how to integrate tactical interventions andmicro-scale projects in public space to add value to urban assets and turn them into new expanding abilities for local communities y large-scale urban development projects.

PRESENTACIÓN


Qué hacemos mientras tanto. Por un urbanismo adaptativo from Manu Fernández

INTRODUCCIÓN

El proceso de expansión territorial que hemos vivido en las dos últimas décadas y de forma particular en los años anteriores a la crisis económica es uno de los elementos que mejor contextualiza no sólo las causas de esta crisis sino también los importantes efectos que ésta tiene. Desde la perspectiva de las políticas públicas de ordenación del territorio, de la planificación urbanística y, en general, la gestión pública local, la dimensión territorial y urbana es, hoy en día, una importante incógnita en las políticas para salir de la crisis.
La forma en la que se ha entendido la política local y el papel de los proyectos de desarrollo urbano han dejado un complejo mapa de infraestructuras infrautilizadas, de equipamientos sin uso posible por incapacidad financiera para mantenerlos abiertos siquiera, de desarrollos de vivienda fallidos, de espacios a medio urbanizar, etc . Un diagnóstico que, desgraciadamente, sólo hemos sabido entender cuando ya era demasiado tarde. Salir de la crisis implica dar respuesta a estos recursos públicos que se han convertido en una losa patrimonial de gestores públicos y privados y un pasivo que lastra la capacidad de recuperación. Salir de la crisis implica, necesariamente, abandonar de una vez el pensamiento de hardware respecto a la gestión del territorio y el desarrollo urbano. Este pensamiento de hardware ha priorizado la construcción de infraestructuras como vía única e inexorable para el desarrollo económico. Y bien que sabemos que ese desarrollo económico era un gigante con pies de barro. Puertos de mercancías, puertos deportivos, estaciones de tren de alta velocidad, centros de arte contemporáneo... han sido la promesa permanente para traer prosperidad, una prosperidad que como vino se fue.

La agenda de las políticas urbanas necesita reinventarse para un tiempo que no fue el previsto en las normativas que rigen las dinámicas del urbanismo tal como lo hemos conocido. El marco tradicional del urbanismo ha perseguido siempre fijar usos y dar respuestas sólidas y con vocación de permanencia con herramientas de planificación que buscan dar estabilidad. Sin embargo, en un momento de cambio como el que vivimos, esta aspiración de permanencia necesita flexibilizar su lógica para poder ser permeable a proyectos y dinámicas de expresión social mucho mejor adaptadas a la realidad social actual y a la urgencia por ofrecer valor social a tantos recursos ociosos en las ciudades.


Comparte esta entrada

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...