
Hace un par de días, comiendo con algunos compañeros de trabajo, comentábamos de sobremesa si Egipto (era el ejemplo que salía) es hoy más desigual que hace 50 años, si es más rico y quién es más rico. Había dudas sobre estos aspectos (ninguno teníamos datos), aunque yo apostaba por pensar que hoy será más desigual económicamente. De lo que ninguno dudábamos es de que hoy El Cairo es una ciudad mucho peor, sea cual sea el criterio que cada uno estuviéramos utilizando mentalmente sobre qué es una ciudad "mejor". Sirva sin más como chascarrillo y anécdota de cómo las ciudades son un buen síntoma de la realidad en muchos países del mundo.
En cualquier caso, retomando el tema, el gran desafío mundial en asuntos urbanos es claro: más de 1.000 millones de personas viven en el mundo en suburbios, chabolas, infraviviendas y otros asentamientos que no merecen el nombre de ciudad, pueblo, casa, hogar. Una lectura trasversal del documento (hace tiempo que dejé de leerme estos informes, desde que abandoné el doctorado) sugiere que las ciudades con grandes asentamientos de pobreza han de avanzar hacia la densificación de su estructura urbana y su población, necesitan acortar las distancias físicas (y temporales, supongo) con los centros de producción y, un clásico, reducir las fronteras y avanzar como país hacia procesos de integración económica.
En fin, escribo esto como un mero impulso. En otro rato reviso con más profundidad su contenido.
Me ha parecido muy interesante la noticia y he ido a ver el informe. El problema es que es demasiado grande y creo también que debe de ser bastante instructivo sobre los graves problemas que padece el mundo pobre.
ResponderEliminarNo tenemos tiempo para leerlo como sería necesario. Hay que resumir. Es el eterno problema de neustros día , el exceso de información.
Hola Federico, me alegro que coincidamos por aquí, te suelo leer en Islas y Territorio. Efectivamente, el tiempo escasea para leerse informes tan extensos como este. Pero en fin, suficiente con saber que el proceso de urbanización mundial y sus consecuencias sociales y personales cada vez capta más la atención de unos y otros, no sé si lo suficiente para dar respuestas globales.
ResponderEliminar